"Panamá" necesita revivir
Los almacenes en el centro de la ciudad no tienen las facilidades que ofrecen los centros comerciales. La gente tiene que caminar por la calle, ya que las aceras son obstruidas con mercancía.

Evidelia Velásquez | DIAaDIA

"Vamos para Panamá". Era común hace más de 10 años, escuchar a las personas hablar de ir a comprar a "Panamá", en alusión a Calidonia y La Central. Hoy, esa "Panamá" está a punto de desaparecer. La Central, Calidonia y Ave. Balboa han quedado relegadas, tras la abrumadora aparición de los centros comerciales como Albrook Mall, Los Pueblos, Los Andes, Multicentro, entre otros.

Este hecho ha provocado que el centro de la ciudad quede en una situación comercialmente desfavorable, pues los lugares que antes eran especiales para residir y que proyectaban un comercio favorable, han quedado solos. Todo esto, porque los pobladores han buscado mejores condiciones de vida, en base a la seguridad y las comodidades que ofrecen los nuevos proyectos urbanísticos.

Según Carlos Julio Quijano, presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá, las ciudades deben tener un crecimiento urbano de manera circular para que ninguna de las áreas pierda su rentabilidad. Sin embargo, en el caso de Panamá, ésta ha ido creciendo comercialmente y habitacionalmente de manera vertical, coadyugada por una mala planificación urbana que comenzó con los inicios de la república.

¿Por qué las personas prefieren los nuevos centros comerciales?

FACTORES:

  • Mejoramiento habitacional: Las facilidades que ofrecen las inmobiliarias en las "barriadas", han logrado que los habitantes del centro de la ciudad se alejen, y con esto vino también la expansión comercial, provocando que muchos comercios del centro cerraran o tuvieran que bajar sus precios.

  • Seguridad: Este es uno de los factores que más determina el éxito de los centros comerciales, y es que para las personas que quieren comprar o entretenerse, uno de los factores más importantes es la seguridad, tanto de su persona como de sus bienes (carro, cartera, compras, entre otras), y esto es lo que sobra, ya que los propietarios de locales se encargan de pagar la seguridad en el lugar.

  • Comodidades: Ante todo, los clientes buscan comodidad, y una muy importante es no tener que dejar el carro tan alejado del lugar en el que va a comprar o dejarlo con un "bien cuida'o". Esto es común en el centro de la ciudad, no hay ni estacionamientos disponbles ni seguridad.

  • Buhonería: En los sectores de La Central y Calidonia, la buhonería es un factor que influye negativamente para que las personas vayan a comprar en estas áreas, porque deben caminar por la calle, debido a que el espacio está ocupado con los improvisados kioscos y también con la mercancía de los mismos almacenes.

  • Precios: En cuanto a los precios, casi no hay mucha diferencia; por ejemplo, los precios en almacenes de la misma franquicia, como El Titán de la Cuchilla de Calidonia, son similares a los del centro comercial Los Andes, por lo que la ubicación no influye en relación con los costos. Es decir, los consumidores pueden obtener la misma mercancía, al mismo precio y con la misma calidad.

  • Piedreros: Son el grupo que más problema ocasiona en la zona, porque ellos se han adueñado del sector, lo que trae como resultado que a los inversionistas no les guste el área, porque tienen que convivir con estas personas que piden dinero a los clientes; además, se meten en los restaurantes y se apoderan de las esquinas de las calles de los comercios del centro. No sólo eso, también destruyen las infraestructuras en busca de aluminio u otros materiales que les sirva para vender; de este modo, vandalizan algunas oficinas.

  • Infraestructura: En la actualidad, las áreas metropolitanas carecen de plantas de tratamiento de aguas residuales y de un sistema de drenaje adecuado, lo que impacta severamente la calidad de las aguas de las Bahía de Panamá.

  • Crecimiento no planificado: En la actualidad, un 48% de las viviendas en las áreas metropolitanas del Pacífico, pertenecen al sector semiformal e informal.

Ya los dueños de locales de alquiler están tomando las medidas necesarias, para activar la economía de los comercios del centro de la ciudad. Estas son:

  • Alquileres: Bajar el precio de los alquileres para poder mantener un flujo de clientes que tengan las infraestructuras activas, con el fin de que no se conviertan en un gasto a largo plazo.

  • Oficinas: Casi todos los locales que antes eran prósperos negocios, como por ejemplo los cines Metro, se han convertido en sede de oficinas de algunas compañías internacionales o locales, que no tienen ninguna actividad económica en el área, para no ser objeto de robos, aunque se deben mantener como una cárcel para que no sean vandalizadas durante la noche.

  • Incentivos: Según Carlos Quijano, a pesar de que los grandes comercios han dejado de funcionar, hay otros que por lo solitario del lugar, han prosperado exitosamente. Tal es el caso de:

  • Pensiones: Por ser, en estos momentos, una zona solitaria ha dado cabida a que se instalen muchas casas de ocasión o pensiones, porque el ambiente cubre o protege a quienes las utilizan.

  • Plan de desarrollo urbano: El MIVI, en conjunto con otros organismos gubernamentales, adelantan la puesta en marcha de un "Plan de Desarrollo Urbano" en vías de activar el área de forma bien estructurada, que cambie el ambiente comercial y de convivencia en el lugar, dijo el arquitecto José Batista, director de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda.

Ventajas de ir a un centro comercial:

  • Paradas cerca.

  • Transporte en el centro comercial.

  • Bancos: Muchos bancos tienen sucursales en los centros comerciales.

  • Amplios estacionamientos: Muchas personas cuidan que los autos no sean robados y limitan la entrada a ciertos grupos no deseables.

  • Las instalaciones protegen a los compradores del agua y el sol.

  • Existen oficinas de pago de los servicios públicos.

  • Almacenes para todos los bolsillos.

  • Supermercados.

  • Restaurantes para todos los gustos.

INDESEABLES INQUILINOS

Los que en algún tiempo fueron exitosos centros comerciales, se han convertido hoy en el albergue de indigentes. "Este fenómeno ha provocado que personas del mal vivir se apoderen de estas zonas, dañando todo lo que encuentran a su paso; desmejorando así las infraestructuras a tal grado, que la mayoría permanece cerrada porque no existen las condiciones óptimas de seguridad para establecer un negocio, lo que ha llevado a muchos de los dueños a dejarlas abandonadas o, sencillamente, rentarlas a muy bajo costo", dijo Quijano.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados