Ailigandí por dentro

Didier Hernán Gil | Kuna Yala, DIAaDIA

Todavía recuerdo el ruido de los indígenas "chancleteando" sobre la arena por aquellos estrechos caminos, en la isla Ailigandí. Tampoco olvidaré los múltiples laberintos, que forman las casas de paja y cañazas, por donde me perdí varias veces buscando llegar a la plaza de la comunidad.

Y es que en la isla de Ailigandí, la mayoría de sus habitantes usa chancletas todo el día. De esta realidad, no escapan las máximas autoridades de esta comunidad. Esa es una de las características de este poblado indígena.

No obstante, es en Ailigandí donde se encuentra el hospital más importante de Kuna Yala y donde las autoridades locales sólo han aceptado la religión bautista para todos los moradores.

SIEMPRE BAUTISTAS

De acuerdo con Beto Herrera, secretario de Justicia de Ailigandí, la iglesia bautista llegó a esta isla debido a que las autoridades de la isla Narganá, no aceptaron la presencia de este movimiento. "Fue a través de estos misioneros protestantes, que se celebró la primera Navidad en Ailigandí y en 1934, se construyó el templo donde aún se congregan los creyentes", dijo.

EL MAS COMPLETO

Rogelio Montoya, odontólogo y subdirector médico del Hospital Regional Marvel Iglesias, expresó a DIAaDIA que éste es un nosocomio de segundo nivel; es decir, que tienen ciertas especialidades, pero carecen de algunas innovaciones tecnológicas. Sin embargo, es allí donde llegan todos los pacientes referidos de la comarca.

Acotó que en caso de que no se le pueda dar respuesta a un paciente, se coordina inmediatamente con el Servicio Aéreo Nacional (SAN) para realizar el traslado de emergencia.

Este hospital tiene varios departamentos, entre ellos, ginecología obstetricia, pediatría, cirugía, enfermería, curaciones, odontología, farmacia, tecnólogos médicos, laboratorio y nutrición.

El galeno comentó que los casos de urgencia que más se atienden, son cirugías de apéndice y cesáreas a embarazadas.

¿Y LAS PARTERAS?

Montoya explicó que sólo en las comunidades donde no hay instalaciones de salud, aún existen las parteras tradicionales.

Agregó que a estas parteras se les da una capacitación anual para atender un parto y sepan cuándo referir a una paciente al hospital.

EL EQUIPO HUMANO

Hoy día, el Hospital Regional Marvel Iglesias tiene tres especialistas, dos médicos generales como funcionarios, un médico general interno, un odontólogo general y un odontólogo interno.

También hay dos asistentes de farmacia, un asistente de laboratorio, un tecnólogo médico, cuatro enfermeros, cinco auxiliares y un asistente de salud.

Se informó que en la parte administrativa, existen dos técnicos en registros médicos, además del personal voluntario de enfermería en peso y talla.

Aunque pareciera que este hospital tiene un equipo completo de profesionales de la salud, Montoya dijo que aún hace falta especialistas y médicos generales para atender mejor a la población kuna.

Este hospital fue construido en 1963 y se espera ampliar sus infraestructuras para instalar el Departamento de Fisioterapia.

LAS SANCIONES

El Secretario de Justicia informó que en Ailigandí, el Congreso General establece multas de veinte dólares por calumnia, que es uno de los casos que más se atiende. Mientras que las riñas, se sancionan con treinta dólares, y cuando se trata de adulterio se aplican sanciones de doscientos cincuenta dólares, además de otros castigos.

En Ailigandí rige la "Ley seca" de lunes a viernes. Uno de los platos típicos favoritos de estos indígenas es el "Tule Massi", que es una especie de caldo de coco con guineo y pescado sancochado, con sal y picante al gusto.

UN POCO DE HISTORIA

Gálvez Peña, secretario general de la Sahilatura de Ailigandí, dijo que anteriormente este pueblo se llamaba Nurdup.

Manifestó que el primer sáhila de Ailigandí fue el Cacique Simral Colman, de quien hay un busto en la plaza del pueblo en honor a los méritos de este hombre kuna, que fue el primero en atreverse a enarbolar la bandera panameña en el territorio de esta comarca.

Agregó que Colman fue un gestor de la Revolución Tule de 1925.

Gálvez, quien por treinta años fue bibliotecario, manifestó que la biblioteca del pueblo necesita ser actualizada.

SE AFECTA LA NATURALEZA

Uno de los grandes problemas que afecta a Ailigandí, es que los moradores tradicionalmente lanzan la basura al mar. La cantidad de basura que rodea la isla es preocupante.

DIAaDIA conversó con uno de los galenos del Hospital Marvel Iglesias, y se informó que se está gestionando un proyecto de reciclaje de desechos para presentárselo a la Sahilatura.

LAS CURIOSIDADES

En esta comunidad indígena, las calles permanecen iluminadas hasta las 10: 00 p.m., pues se apaga la planta eléctrica.

También se pudo conocer que en Ailigandí hay tres cabinas telefónicas, una para hacer llamadas y dos para recibir.

Cuando una persona se quiere comunicar con una familia en especial, debe anunciar que volverá a llamar dentro de unos quince minutos y, entonces, uno de los dos mensajeros del pueblo se encarga de ubicar a la persona.

Ailigandí cuenta con una sede regional de la Lotería Nacional, la Casa de la Cultura regida por el Instituto Nacional de Cultura, una escuela hasta noveno grado; además de sus entidades locales, como la Casa de la Chicha, la Casa del Congreso y la Sahilatura.

SU LENGUA

El alfabeto kuna consta de 18 letras, 5 vocales y 13 consonantes (b, ch, d, g, k, l, m, n, p, r, s, t, y).

Los dirigentes se toman muy en serio sus cargos en cada isla, hasta se refieren a ellos mismos en tercera persona, ejemplo: "El señor sáhila dice".

"Mama", en lengua kuna, significa yuca.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados