[
Imprimir]


Primer instrumento que incursionó en el folclore
El violín.

Marlene González | DIAaDIA

El violín es un instrumento musical perteneciente a los de cuerda frotada. Se le llama de esta manera, pues las cuerdas generan el sonido al recibir la fricción de un arco que contiene un manojo de fibras de pelos de caballo. Estas fibras reciben la tensión del mismo arco y, al frotarse sobre las cuerdas del violín, logran generar un sonido muy particular.

El mejoranero y violinista, José Augusto Broce, manifiesta que el violín llegó a Panamá con la colonización y en este mismo tiempo apareció el rabel, cuya diferencia es que éste último sólo tiene tres cuerdas, mientras que el violín posee cuatro.

El violín se utilizó en esa época para tocar las cumbias en los bailes que se hacían en el interior del país. Algunos de los personajes responsables de poner a bailar a los interioranos eran: Francisco Ramírez, Clímaco Batista, José de la Rosa Cedeño, Tito Escudero, Samuel Ramos y Apolonio González. Con la llegada del acordeón, se fue perdiendo el uso del violín en los bailes.

Broce recuerda que los que improvisaban piezas por medio del violín tuvieron que aprender empíricamente, pues no había escuelas dedicadas a enseñar las reglas básicas del instrumento. Como los tiempos han cambiado, actualmente en diferentes provincias del país ya existen escuelas para la enseñanza de este instrumento y la mayoría de los jóvenes violinistas están saliendo de Veraguas y Coclé.

Con el pasar del tiempo, el violín se ha incluido en las cantaderas; al principio era difícil para los mejoraneros adaptarse a este sonido, pero los ha ayudado a mejorar en las presentaciones.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados