[
Imprimir]


De aguas negras a aguas azuladas y cristalinas

Nayeli Williams | DIAaDIA

Son las cinco y media de la tarde. A esta hora, una amena caminata por la orilla del mar se convierte en un momento desagradable. Parece mentira que algo tan bello como la bahía de Panamá sea vista por muchos como algo repugnante, pues el olor que sale de ella no es precisamente agradable. El escenario de esta historia se centra en la bahía de la ciudad capital, punto de encuentro de muchas personas, contaminada de principio a fin. Afortunadamente, dentro de dos años se espera que esta realidad cambie, y que las aguas que, ahora son negras, tomen un color azulado y cristalino.

Pero, ¿qué abarca este proyecto? ¿Cómo será el proceso de limpieza? A continuación, DIAaDIA le responde estas y otras interrogantes.

¿Adónde irán las aguas residuales?

El principal problema de la contaminación de la bahía de Panamá es que las aguas residuales caen de forma directa en los ríos y quebradas de la ciudad capital, razón por la cual se da el acumulamiento de desechos, sin contar la basura que es arrojada por los ciudadanos.

Ingenieros de la Unidad Coordinadora del proyecto para el saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá expresaron que un sistema de tuberías recolectará y transportará estas aguas; estas llegarán a Llano Bonito, corregimiento de Juan Díaz, donde entrarán a la planta de tratamiento.

Este proyecto consta de 4 fases: construcción de redes sanitarias, construcción y rehabilitación de colectoras y líneas de impulsión, sistema interceptor y planta de tratamiento de aguas residuales. Esta última se reviste de mayor importancia, pues depurará aquellas sustancias tóxicas de las aguas residuales.

PROCESO DE LIMPIEZA

Cuando las aguas sucias lleguen del sistema de tuberías, entrarán a un pretratamiento, en el que se concentrarán los trabajos de retiro de sólidos, arenas y grasas, que tienen las aguas negras.

Luego ingresará a la planta de tratamiento que reducirá los niveles de contaminación. Esta fase tiene varios componentes:

-Estanques de aireación

-Cámara de contacto

-Edificio de cloración

-Estanque de almacenamiento de lodos.

Estos y muchos más son los que permitirán que el agua que ingrese a la planta salga al mar con los niveles de contaminación permitidos por las normas internacionales, a diferencia de los que se ven hoy en día, porque no existe una manera mediante la cual el agua sea limpiada, pues simplemente llega con sustancias tóxicas a la bahía.

Esto quiere decir que, además de sanear la bahía, la planta de tratamiento servirá para limpiar los líquidos dañinos; de esta manera, se reducirá la contaminación y se salvará la vida de miles de especies.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados