
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
Este tanque es para crear algas.
Personal panameño y japonés.
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
Este tanque es para crear algas.
Personal panameño y japonés.
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
Este tanque es para crear algas.
Personal panameño y japonés.
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
Este tanque es para crear algas.
Personal panameño y japonés.
El costo de este proyecto de investigación es de 4.5 millones de dólares.
Este tanque es para crear algas.
Personal panameño y japonés.
Luego de 27 años de estudio, al atún de aleta amarilla, por parte de los científicos del Laboratorio de Los Achotines de Pedasí, los japoneses, quienes tienen 35 años estudiando el atún de aleta azul, en la Universidad de Kinki, decidieron unirse para estudiar ambos, el ciclo de reproducción de ambas especies que, a nivel mundial, es muy cotizada.
Amado Cano, jefe de la estación de los Achotines por parte de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), explicó que este proyecto tiene ya dos periodos de entrenamiento. El primero se hizo en junio en la fase de entrenamiento, en la que tres técnicos de la ARAP fueron a Japón a entrenarse en el manejo de cultivo, nutrición, entre otros aspectos.
Luego, en este mes de noviembre, se iniciaron los estudios en el laboratorio, donde por el momento se han hecho análisis de nutrición, de la calidad de las larvas y huevos, factores que afectan la mortalidad y el crecimiento. Se han realizado muestras genéticas para hacer investigaciones en Japón.
Vernon Scholey, director del Laboratorio Los Achotines, reveló por qué los japoneses han tenido que viajar a Panamá para conocer más a fondo sobre el comportamiento reproductivo del atún. Se debe a que en Los Achotines en Pedasí, se logra que todas las noches, específicamente a las 10:30 p.m., los peces desoven desde 50 mil hasta 400 mil huevos por noche. Mientras que en Japón, los peces de atún de aleta azul demoran hasta tres años para desovar y cuando lo hacen, es por un periodo de seis semanas y es entonces cuando pueden empezar a realizar sus estudios.
Según detalló Scholey, la reproducción del atún depende de la temperatura, y la de Panamá es buena para este tipo de cultivo.
“Los japoneses están más interesados en el tema de maricultura para producir aleta azul como producto para el mercado, tener los adultos para producirlos en cautiverio en jaulas enormes. Por eso han estado viendo cómo mejorar la sobrevivencia para producir más adultos en el mercado”, sostuvo Scholey.
Ellos en Japón hicieron bastantes investigaciones de aleta azul en ciclo cerrado y están produciendo a nivel industrial, huevos, alevines, en jaulas, creciendo y vendiendo esos peces de aleta azul en el mercado; pero ahora los quieren vender un poco más adultos.
Yoshifumi Sawada, profesor de la Universidad de Kinki en Japón, relató que para Japón es muy importante la producción de atún, debido a que en su país se consume el 25% de atún que se pesca en el mundo.
Beneficios para Panamá
Es importante que se realice este proyecto en nuestro país, porque se van a adquirir muchos equipos y se les dará oportunidad a científicos panameños de trabajar en el mismo.
De igual manera, la Universidad de Kinki va a proveer de herramientas científicas a un grupo de técnicos de la ARAP para que se tenga el conocimiento suficiente a fin de desarrollar la tecnología, no solo del cultivo de atún, sino también otras especies de peces marinos.
El costo de este proyecto de investigación de ambas especies es de 4.5 millones de dólares y se va a desarrollar en un periodo de 5 años.
Actualmente trabajan: 12 científicos de la Universidad de Kinki, 11 técnicos de la ARAP y 6 de la Comisión de Atún.