Psicología

Ante el divorcio


Dimas E. Villarreal P./ Psicólogo Clínico de niños y adolescentes /info@psi -

Ana es una niña desobediente, no copia y no sigue las indicaciones de la maestra. Su rendimiento académico, este año escolar, ha bajado significativamente. Hace un año sus padres se divorciaron y su mundo cambió de la noche a la mañana. En su cabecita hay preguntas sin resolver como: ¿qué pasó? ¿por qué papá se fue? ¿soy yo la culpable de la pelea de mis padres?

Un proceso de divorcio no es fácil y como padres sabemos que es doloroso separarse de esa persona con la cual compartimos parte de nuestra vida y aunado a eso, explicarle a nuestros hijos lo sucedido.

En ocasiones, los padres prefieren hacer silencio sobre lo que ocurre entre ellos y esto aumenta la angustia en los niños.

Debemos tener claro que independientemente de la edad, tenemos que sentarnos y hablar con ellos de manera sencilla acerca de lo que está pasando. Ojo, es muy importante adaptar la explicación a su nivel de desarrollo, para que puedan entender la situación y no formularse ideas falsas.

Se debe enfatizar que los padres se separan por sus propias diferencias y que los aman. Además, que siempre serán su papá y su mamá.

Ya saben que tienen que explicarles la situación, pero se pueden estar preguntando ¿cómo se lo explico según su edad?

Los hijos no comprenden muchas veces de trámites, pero sí saben quien es su mamá y quien es su papá. Con esto les sugiero no involucrarlos en los trámites, pues los confundirán y hasta podrían hacer que sientan que son la principal causa del divorcio.

Cómo explicarlo según la edad

De 0 a 2 años

Durante los primeros años de vida, el niño está adquiriendo su lenguaje y su mundo se basa más en percepciones y sensaciones. Percibe la separación de los padres por medio del cambio de las rutinas, siente el ambiente familiar tenso o irritante.

A esa edad se puede dar una pequeña explicación o utilizar un cuento para acercarlo a la realidad.

Recuerden que es más importante permitir al padre que no tiene la custodia, visitar al niño, llamarlo y sobre todo, compartir con él.

De 2 a 6 años

Ya los niños han adquirido el lenguaje, su pensamiento se está estableciendo. Explíqueles de forma clara y sencilla. Tengamos presente que en esta etapa el pensamiento del niño es mágico y omnipotente lo que nos dice que él se considera responsable de todo lo que sucede a su alrededor.

Es frecuente que el niño regrese a etapas previas, que presente conductas que ya han sido superadas, como mojarse en la cama, dormir acompañados, entre otras.

De 6 a 12 años

El pensamiento continúa desarrollándose de concreto a abstracto. Se le puede explicar de manera clara los cambios que van a ocurrir para reducir su ansiedad o preocupaciones.

En esta etapa, las consecuencias del divorcio se reflejan más en la escuela, a tráves de bajo rendimiento, poca atención y concentración.

De 12 en adelante

El niño está alcanzando un razonamiento completamente abstracto. Deducirá causas y consecuencias de lo que esté a su alrededor. Es muy importante explicarle las posibles consecuencias y contestar todas las preguntas que se plantee.