La pobreza en Panam� se redujo en un 3,6 % entre el 2009 y 2010


EFE - DIAaDIA

El �ndice de pobreza en Panam� se redujo en un 3,6 % entre el 2009 y el 2010, seg�n un estudio realizado por Ministerio de Econom�a y Finanzas (MEF), con la asistencia t�cnica de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL).

Seg�n el documento, la pobreza disminuy� de 33,4 % en 2009 a un 29,8% al a�o siguiente, detall� hoy el MEF en un comunicado.De acuerdo al an

�lisis presentado, la reducci�n en el margen de pobreza tiene como origen los programas sociales promovidos por el Gobierno paname�o a partir de 2008, orientados principalmente a los grupos m�s vulnerables.

Entre estos programas est�n la Red de Oportunidades, "100 a los 70" (cien d�lares mensuales a mayores de 70 a�os que no reciben ninguna pensi�n) y la "Beca Universal", estos dos �ltimos a partir de 2010, que ayudaron a sacar de la indigencia y de la pobreza a numerosas personas, primordialmente en las �reas rurales, precisa el documento.En ese sentido, la proporci

�n de personas indigentes disminuy� de 35,5 % a 27 %, en las �reas rurales, y de 4,2 % a 3,3 %, en el sector urbano, tan pronto entraron en vigor el a�o pasado los programas "100 a los 70" y la "Beca Universal".

El informe tambi�n destaca que la pobreza en Panam� disminuy� m�s r�pidamente en las provincias, donde se registraron mejoras importantes en su econom�a dentro del periodo comprendido entre 2009 y 2010.En las provincias centrales de Cocl

� y Herrera, por ejemplo, con la promoci�n del turismo y la construcci�n de segundas residencias, la proporci�n de pobreza disminuy� en m�rgenes que van de un 10,3 % a un 10,8 %, respectivamente.

El �ndice marcado en la provincia de Cocl� fue de un 50,7 % a un 40,4 %, mientras que en Herrera fue de 36,7 % a un 25,9 %.

Por otra parte, la investigaci�n revela que en regiones que atraen poca atenci�n, como la fronteriza provincia del Dari�n, se registr� un aumento en la pobreza del 51,7 % a un 57,9 %, y en la provincia norte�a de Col�n, donde las cifras aumentaron en un 3,1 %; es decir, de un 21,2 % a un 24,3 %.

MÁS NOTICIAS