La fisioterapia es una medicina basada en la evidencia, y no en la creencia. Sus tratamientos se desarrollan por medio del ejercicio terapéutico y distintas técnicas que utilizan la ayuda del calor, el frío, la luz, el agua, el masaje o, incluso, la electricidad.
La fisioterapia es el arte y ciencia del tratamiento físico; es decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico.
Según la licenciada Peggy Ann Green, fisioterapeuta de la Clínica de Rehabilitación Especializada en Terapia Física, ubicada en los Consultorios Royal Center, la importancia de la fisioterapia radica en mejorar la calidad de vida de las personas después de un problema médico o físico, ya sea neurológico u ortopédico y hace que la persona maximice su capacidad productiva, luego de un accidente o una enfermedad.
Sin embargo, hay que destacar que el instrumento por excelencia del fisioterapeuta son las manos y el método científico aplicado, tanto en las labores de valoración como en la elección y ejecución de la técnica más adecuada, y en las progresivas evaluaciones que determinarán la evolución y el éxito del tratamiento.
Pero la fisioterapia no trata sólo a personas con alguna discapacidad física, también ayuda a los sanos a prevenir muchas enfermedades degenerativas.
SE RECOMIENDA EN LAS SIGUIENTES ESPECIALIDADES
Geriatría: Es una de las especialidades más habituales en residencias para la tercera edad y como asistencia a domicilio en personas mayores que han perdido en parte su poder de movilidad, tales como: la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer, la artritis, las fracturas, osteoporosis, los problemas cardiorespiratorios y otras.
Neurología: Como consecuencia del daño en el sistema nervioso, pueden presentarse problemas de movimiento y sensibilidad. Los pacientes afectados de parálisis cerebral, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, Guillain-Barré, SIDA, accidente cerebro-vascular, paraplejía, ciática y demás, pueden obtener un tratamiento enfocado a la reeducación específica del movimiento.
Traumatología y ortopedia: En caso de esguinces, fracturas, malformaciones de origen postural, heridas o quemaduras.
Otros casos que también explicó la fisioterapeuta son los de retraso mental o parálisis cerebral, limitaciones físicas o falta de miembros.
Además, reafirmó Green que en el campo de la investigación se está trabajando más en lo que es prevención y adecuación de los sitios laborales para prevenir problemas crónicos, como son los de la espalda y otros problemas recurrentes dentro de las áreas de trabajo.
"La fisioterapia es una de las armas más influyentes para que las personas que nacen con discapacidades, logren culminar y desarrollarse físicamente", finalizó la especialista.
|