[
Imprimir]


Vienen más inundaciones

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Las inundaciones registradas en Juan Díaz y Tocumen no sólo podrían repetirse, sino que cada vez van a ser peor. Así lo sustenta la ecologista Raisa Banfield del Centro Nacional de Incidencias Ambientales (CIAM), quien sostuvo que esto obedece a que las autoridades han hecho caso omiso al Plan Metropolitano de Uso de Suelos, el que fue confeccionado en 1998 por el Ministerio de Vivienda (MIVI) y donde se establecen zonas de área verde urbana y reserva ecológicas en humedales y manglares, inclusive, establece sitios ramsar, es decir, que son zonas protegidas en el ámbito internacional. Sin embargo, actualmente en todas estas áreas existen proyectos urbanísticos en desarrollo.

La ecologista detalló que a finales de los años 70, cuando ya se visualizaba que la ciudad tendía a crecer hacia el área Este, donde están los manglares y humedales, se iniciaron estudios por el MIVI en el que participaron técnicos de la Universidad de Panamá, científicos, urbanistas, entre otros, y así se conoció la importancia de los manglares en materia de pesquería, protección, absorción de aguas y su vulnerabilidad.

A raíz de ese análisis se determinó que no era viable el uso de esos terrenos y se produce en enero de 1980 la Resolución 1-80 del MIVI, en la que se establece que sólo se pueden dar desarrollos de bajo impacto, por ejemplo, una casa por hectárea para mantener la capacidad de absorción de esta zona. Sin embargo, el "boom" inmobiliario y la tecnología ha permitido la creación de rellenos para construir urbanizaciones en zonas de humedales y manglares.

Según Banfield, eso no impide que las zonas de absorción se pierdan y por ende, los desbordamientos de ríos y las correntías de lluvias no tienen donde ser recibidas, pues fueron reemplazadas por concreto.

La construcción de proyectos habitacionales ha ocasionado afectaciones al ecosistema, por la pérdida de absorción y la servidumbre de los ríos.

"Tenemos un instrumento que es el Plan Metropolitano de Uso de Suelos, pero ni eso se está respetando, pues se le están asignando uso de área desarrollables de altos impacto ambiental, sin importar los estudios realizados", agregó.

DICEN QUE ESTAN EN LA NORMA

En tanto, el Arq. Denis Javier Hernández, jefe de Departamento de Planificación Urbana de la Dirección General de Desarrollo Urbano del MIVI manifestó que esta entidad no ha aprobado ningún proyecto contrario a la Resolución 1-80 del 3 de enero de 1980, que establece normas para el control y desarrollo del sector de manglares del corregimiento de Juan Díaz.

Hernández corroboró que el documento es una resolución ministerial que mantiene vigencia y no es un decreto ejecutivo.

Explicó que con las resoluciones ministeriales emitidas y los proyectos aprobados al sur del Corredor Sur, se ha tenido un "cuidadoso celo" de excluir tácitamente las áreas que tienen manglares y que para aprobar las mismas forzosamente deben contar con la aprobación de la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) y la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP).

Aclaró que en el MIVI no son técnicos en esa materia y sólo han aprobado lo que les permite las normativas de desarrollo urbano y está dentro de la esfera de la competencia de acuerdo a la zonificación del sector.

El funcionario agregó que Costa del Este no existía para el año de 1980 y que el desarrollo de esta urbanización es un proyecto que viene de 1996, en donde se dio un proceso de recuperación del terreno.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados