[
Imprimir]


Medidas de higiene para evitar la hepatitis A

Redacción | DIAaDIA

La hepatitis A es una enfermedad estrechamente asociada a un saneamiento deficiente y a la falta de hábitos de higiene personal, por ejemplo, el lavado de manos.

Cada año se registran en el mundo aproximadamente 1.5 millones de casos de esta virosis hepática.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad puede tener consecuencias económicas y sociales graves en las comunidades. Los enfermos pueden tardar semanas o meses en recuperarse y volver a sus actividades laborales, escolares o cotidianas. Las repercusiones en los establecimientos de comida contaminados por el virus y en la productividad local en general, pueden ser graves.

SINTOMAS

Los síntomas son de moderados a graves: pérdida de apetito, fiebre, malestares, náuseas, diarrea, molestias abdominales, orina oscura e ictericia.

La gravedad de la enfermedad, así como la mortalidad, aumentan con la edad, pero la mayor parte de las personas se recupera al cabo de varias semanas, o a veces meses, sin complicaciones.

INCUBACION

El periodo medio de incubación es de 28 días, pero puede variar entre 15 y 50 días. Unos 10-12 días después de la infección, el virus se puede detectar en la sangre y las heces. Los enfermos suelen ser más contagiosos durante los 14-21 días anteriores a la aparición de los síntomas y en la semana siguiente.

¿Cómo afecta la hepatitis al hígado?

El hígado ayuda a degradar productos de desecho que están en la sangre. Cuando se inflama, no funciona bien para deshacerse de estos productos de desecho. Con la hepatitis, comienza a acumularse en la sangre y en los tejidos un producto de desecho de la sangre denominado bilirrubina, que puede hacer que la piel y la parte blanca de los ojos (esclerótica ocular) de una persona se tornen amarillentas.

MAYOR RIESGO

Toda persona no infectada anteriormente o no vacunada puede contraer hepatitis A.

Quienes viven en lugares donde el saneamiento es deficiente corren mayores riesgos. En los lugares donde el virus está extendido, la mayor parte de las infecciones aparecen en la primera infancia.

Otros factores de riesgo son la inyección de drogas, la convivencia con una persona infectada o las relaciones sexuales con una persona que tiene una infección aguda.

TRANSMISION

El virus se suele propagar cuando una persona no infectada ingiere bebidas o alimentos contaminados con heces procedentes de una persona infectada por el virus. La transmisión por vía sanguínea es menos frecuente.

TRATAMIENTO

No hay ningún tratamiento específico para la hepatitis A. La remisión de los síntomas después de la infección puede ser lenta y estos pueden tardar varias semanas o meses en desaparecer.

PREVENCION

Las modalidades más eficaces de lucha contra la enfermedad consisten en mejorar el saneamiento y vacunar contra la hepatitis A.

La OMS recomienda un abastecimiento suficiente de agua potable segura y una evacuación apropiada de las aguas residuales de la comunidad, junto con prácticas de higiene personal tales como el lavado regular de las manos, lo que permite reducir la propagación del virus.

Ante una enfermedad como esta, hay que insistir en el aseo de las manos tanto de la persona que la sufre, para evitar que la propague, como de quienes están cerca de ella, para evitar el virus.

A veces las personas disponen de agua, pero no de jabón, por lo que es recomendable el uso de gel alcoholada para una limpieza más segura de las manos.

TRATAMIENTO

Es prioritario el equilibrio nutricional del paciente afectado por hepatitis A, incluida la rehidratación tras los vómitos y las diarreas causados por el virus.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2010 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados