Podemos considerar la psicología del deporte como el estudio científico de la conducta deportiva, considerando la conducta en su triple concepción - cognitiva (lo que pensamos), conductual (lo que hacemos) y emocional (lo que sentimos).
Toda actuación deportiva debe tener un componente físico, un componente técnico, un componente táctico y un componente psicológico para cumplir con los objetivos de cada organización.
Quiero compartir un ejemplo sobre la psicología del deporte, como ayuda a que los participantes obtengan una mejor integración social, desarrollar habilidades para la vida y sobre todo a saber quiénes son.
Una vez desarrollando una actividad con los niños de las comunidades de San Felipe, Veracruz, Curundú, San Francisco y Boca la Caja que asisten a la Escuela Deportiva de Integración Social Amigos del Real Madrid de Panamá, observaba cómo se expresaban entre ellos, a pesar de que viven en barrios diferentes y las conversaciones eran positivas y a la distancia una combinación de padres de familias. El éxito de esta escuela no es el fútbol solamente es desarrollar las habilidades de forma integral a través de los diferentes técnicos, integrando al psicólogo.
En las recientes Olimpiadas que se desarrollaron en Londres miles de deportistas se congregaron para desarrollar habilidades físicas, cognitivas, pero cada una de ellas iba acompañada de emociones, por ende, detrás de cada atleta había un psicólogo deportivo, la psicología como ciencia tiene mucho que aportar a nuestra sociedad.
Felicito a todas las organizaciones que han logrado entender la importancia de tener un psicólogo idóneo dentro de su equipo, y las que todavía están pensando en incorporarlo no lo piense mucho, porque le traerá muchos beneficios, así como para cada uno de sus participantes.