
Cualquier espacio se queda pequeño y sobran las palabras para comenzar a relatar la biografía de Sergio Cortés Marín, un hombre de raíces humildes, que nació el 10 de marzo de 1965, en un pequeño pueblo llamado Cañacillas, ubicado en la provincia de Veraguas.
Todos se preguntarán cómo fueron sus inicios, trayectoria, las altas, bajas y metas de este renombrado artista que ha compuesto temas como “Sé que llorarás” y “Un angelito más”, que hicieron famoso a Victorio Vergara y a una lista extensa de cantautores panameños. En este pequeño, pero acogedor espacio de Día a Día, les daremos a conocer los pormenores de la vida de Sergio Cortés.
Sus comienzos como guitarrista
Sus padres, Expedito Cortés (q.e.p.d.) y Ludovina Marín de Cortés, conformaron un hogar de seis hijos: Expedito, Nelson, Denys (q.e.p.d.), Rodrigo, Orlando y Sergio, que era el menor.
“Mi padre tenía un jardín de bailes en mi pueblo que tenía el nombre de mi única hermana (Denys), a mi padre le gustaba tocar acordeón y a mi madre le gustaba cantar, he allí nuestra sangre de artista”.
Cuenta que cuando era pequeño su padre se dedicaba a promover eventos, llevando a Veraguas --por primera vez-- a Dorindo Cárdenas, que era el músico más reconocido de esa época.
“Mis hermanos y yo admirábamos la música de ‘El Poste de Macano Negro’ y tratábamos de imitarlo”, añadió Cortés.
Como verán, desde los 5 años ya se veía envuelto en la música. Todos sus hermanos aprendieron a tocar guitarra primero que Sergio, sin embargo, fue el primero en mostrar interés.
“A los 17 años ya tocaba diferentes géneros musicales y como estaba el ‘boom’ del ‘rock’ de los ochenta, me incliné por esa música y fui integrante de la banda de ‘rock’ en español, “Los Winstons”, uno de los primeros grupos de este género en Panamá”.
La cúspide de su carrera
Cuando su hermano mayor Expedito se convirtió en uno de los grandes trovadores de décima de la provincia de Veraguas, saca de la música foránea a Sergio y es en ese momento que lo comenzó a promoverlo como guitarrista en cantaderas.
“Con un estilo totalmente diferente a los guitarristas actuales, me convertí en un ‘show man’ de las cantaderas, tocando la guitarra en la espalda, sobre una mesa y con los acordes breves, tocaba con una botella”, expresó Cortés.
Considera que nació en la época de oro de las cantaderas, “el famoso Cosita Buena fue la cuna que me llevó a la fama, ya que jamás he vuelto a ver la cantidad de público que asistía a esas cantaderas, y sobre todo, el calor humano y el cariño de ese público que jamás olvidaré. Digo época de oro porque tuve la oportunidad de acompañar a la vieja y nueva generación de trovadores como: Ruiseñor Macaraqueño Arquimedez “Quime” Vázquez (q.e.p.d.), “El Zorro plateado” Alfonso Martínez (q.e.p.d.), Teódulo Batista (q.e.p.d.), entre otros”.
Como guitarrista ha recorrido todo el país y todas las patronales que se celebran en el país.
Ha representado a Panamá como guitarrista en más de 15 países como: España, Inglaterra, Bélgica, Holanda, Chile, Colombia, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y otros.
Acompañamientos especiales
Ha tenido la oportunidad de acompañar con su guitarra a Gilberto Santa Rosa, y ha compartido momentos inolvidables con la Dama de la Canción Iberoamericana Mercedes Sosa, Rocío Jurado, José Luis Perales, El Binomio de Oro, Air Supply y otros.
Fue ganador del premio “Fénix de Oro” como el mejor guitarrista de los noventa.
Ganador por tres años de los premios “Lo Nuestro” del programa televisivo Aires de mi Tierra.
También ha sido jurado del programa de televisión Semillas de Cantores por varios años.
Vea en la entrega del próximo jueves 1 de diciembre de Día a Día, en la Sección de Folclor, más detalles de la vida de Sergio Cortés.
Conozca qué eventos le han sacado sonrisas y lágrimas, así como sus metas a corto y mediano plazo.