Muchas veces las palabras golpean tan duro como un frío puño. Así lo aprendió María, quien por muchos años sufrió las agresiones verbales y comentarios despectivos de su marido. "Nos conocimos desde jovencitos, parecía bueno, pero se empezó a poner agresivo. De un momento a otro me empezó a tratar mal, me decía que estaba gorda y fea, que no servía para nada, porque no trabajaba. Me amenazaba con irse de la casa y dejarme sin mis hijos y como yo no tenía dinero, ni sabía nada, porque nunca terminé la escuela, me decía que jamás volvería a verlos", dijo.
Como María, muchas mujeres por cuestiones económicas se mantienen sometidas a un régimen de violencia por parte de sus parejas.
REALIDAD
Según el MIDES, sólo el año pasado una de las fiscalías especializadas de familia registró 766 casos de violencia doméstica contra mujeres, específicamente. De febrero a marzo de este año, el Centro de Recepción de Denuncias de la PTJ recibió 423 casos de violencia doméstica. Respecto a los casos de muerte, se conoce que de 1999 al 2005 van 171 mujeres asesinadas por sus ex parejas.
CAUSAS
La agresión no corresponde únicamente a lesiones físicas para calificarse como violencia, también existe la violencia psicológica y el abuso sexual. Uno de los principales causales de esto es la concepción que ha establecido la sociedad sobre el rol de la mujer. Nishma Villarreal, directora Nacional de la Mujer (MIDES), sostuvo que "este tipo de violencia que expresa crudamente, es una desvalorización hacia las mujeres con un proceso que se construye socialmente en la familia y educación".
DENUNCIA
Este es el primer paso, y el más importante para acabar con la violencia. No es necesario esperar a encontrar un trabajo, existen instituciones como CAMM o FUNDAMUJER, donde la víctima encontrará el apoyo que necesite, desde atención psicológica hasta orientación legal, como María, quien ahora está en franca recuperación. Igualmente, existen albergues donde la víctima podrá pasar la noche junto a sus hijos, mientras se siguen los procesos legales de presentación de denuncias, ya sea ante una Fiscalía de Familia o al Centro de Recepción de Denuncias de la PTJ.
DAR EL PASO
Eugenio Meléndez, del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada (CAMM), aseguró que la violencia familiar es cíclica "primero viene la luna de miel, luego llega la violencia, y así sucesivamente. Los hombres sólo cambian cuando están en crisis, cuando sienten que la mujer no va a regresar y no va a haber quién los atienda. El mayor obstáculo es romper ese ciclo, y el primer paso lo debe dar la mujer maltratada".
TRATAMIENTO
La característica principal de la mujer maltratada es la baja autoestima, y como Meléndez explicó, esa mujer debe seguir un tratamiento sicológico que eleve su autoestima; "luego de ese tratamiento ella tendrá una visión diferente y parámetros distintos de lo que quiere. Al ver que su agresor no cambia, ella ya estará en la posición de tomar una decisión".
¿Y los agresores qué? Meléndez explicó que para romper la cadena de violencia, el ofensor también debe recibir tratamientos.
|