"Se mató", "Los mató en Chucunaque", "Tres tiros"... Estos titulares son un breve reflejo de la dura realidad que se vive en Panamá. En los últimos años, se han dado crímenes tan impactantes que han dejado anonadada a la población, no sólo por la frecuencia, sino por la saña e intención con la que fueron cometidos.
Aunque se quiera tapar el sol con un dedo, no se puede ocultar que los índices de criminalidad han aumentado en los últimos años.
MAS CRIMENES
Las cifras de crímenes en Panamá han aumentado este año en comparación con el año pasado; esto lo prueba la cifra de casos de robo a mano armada, violaciones carnales, homicidios, violencia doméstica, entre otros, que lleva registrados la Policía Técnica Judicial.
Por ejemplo, para septiembre del año pasado (2004) se habían registrado 238 casos; para septiembre de este año, las cifras se elevaron a 322 casos, lo que significa un aumento del 35.5% de casos.
Así mismo, los casos de homicidios también han ido en aumento, ya que el informe elaborado por CONADEC, en base a la información suministrada por la PTJ, indica que en el año 2004 se dieron 259 homicidios en todo el año; sin embargo, en lo que va de este año se han registrado 298. En resumen, hay un 15.1% de aumento en los casos de homicidios.
LA SOCIEDAD
Desde el punto de vista sociológico, el aumento en los índices de criminalidad se debe a factores sociales. Juana Herrera, médico-siquiatra, concuerda con este punto de vista, pues asegura que el contexto de la violencia debe verse en función de aspectos socioeconómicos, culturales y de valores. Y, según el testimonio de "El Beto", esta concepción es cierta.
"No me quieren da’ trabajo y la cosa ‘ta dura, uno tiene que ver cómo busca el pan pa’ sobrevivir; por eso empecé a robar todo lo que veía que me servía", esto fue lo que nos dijo este joven sobre su conducta, y aunque no ha matado, es impactante que a sus recientes 18 años ya lleve un historial delictivo bastante largo y se sume a la larga lista de criminales de Panamá.
En el caso de este joven delincuente, también se podría aplicar la teoría de Aida de Celles, directora del Instituto de Criminología, quien afirmó que el aumento de la delincuencia está estrechamente relacionado con el aumento poblacional. Como explica Celles, "históricamente las áreas de mayor incidencia delictiva han sido Panamá, Colón, Santiago de Veraguas y Chiriquí, provincias de mayor concentración poblacional y mayor actividad económica". Desde un punto de vista más regional, el distrito de San Miguelito, al que pertenece "El Beto", es el más poblado de Panamá.
ASPECTOS PSICOLOGICOS
La doctora Herrera explicó que cuando una persona opta por quitarse o quitarle la vida a otra, existe una comprobada alteración en su funcionamiento, "esto no significa que la persona esté desequilibrada". Según la experta, en conductas autoagresivas, como el suicidio, es muy común que el fenómeno esté asociado con enfermedades como la depresión.
Por su parte, la Lic. Celles afirmó que el delito no se explica nada más con los factores sociales, también deben tomarse en cuenta los aspecto sicológicos y biológicos. "Muchas personas expresan desde temprano rasgos de hostilidad y conductas criminológicas; por ello, es importante la presencia de un equipo especializado en la detección de estas características", afirmó.
RASGOS DE UN CRIMINAL
De acuerdo con lo consultado, existen parámetros frecuentes para que una persona desarrolle una conducta orientada al delito, tales como:
Proceder de un hogar disfuncional. Tener situaciones que hayan impactado su infancia. Deficiencia formativa. Provenir de un medio sin carencias. Rasgos de violencia cuando el niño era pequeño, posiblemente, causados por un trauma craneal.
HOMBRES-VS-MUJERES
En cuanto a conductas delictivas, siempre ha existido una marcada diferencia entre hombres y mujeres, se supone que más hombres incurren en este tipo de actos. Al preguntarle a la Lic. Celles sobre este fenómeno, ésta indicó que la diferencia podría deberse al rol que tradicional, mundial e históricamente se le ha asignado a la mujer. "Dentro de la sociedad, la mujer tiene un rol más pasivo que el hombre", señaló.
Hoy día, ante la situación económica, las mujeres han decidido lanzarse al mercado, incursionando en terrenos profesionales. La mujer ha asumido más responsabilidades, ya no es únicamente el cuidado de los hijos, ahora se trata de la manutención de un hogar. Esto implica que la mujer se adentre en terrenos de mayor riesgo, representando una causa para la comisión de actos delictivos; aun así, el hombre lleva ventaja en este aspecto.
PERFIL
El sujeto orientado al delito tiene un parámetro o rasgos frecuentes, como el proceder de un hogar disfuncional, tener situaciones que hayan impactado su infancia, la parte formativa deficiente y crecer en medio de carencias.
|