Audición

Audiología pediátrica


Mgtr. Ramiro Campos / Patólogo de Audición y Lenguaje / CIAES-UDELAS. Teléf -

Hellen Keller calificó la sordera como una desventaja más profunda que la ceguera, ya que la ceguera separa al ciego de las cosas y la sordera separa al sordo de la gente. La edad promedio de diagnóstico de deficiencias auditivas se sitúa en los tres años, mucho después del período de desarrollo en que la adquisición del lenguaje se realiza con mayor facilidad y en el que se forman lazos vitales entre madre e hijo.

El bebé, al no poder recibir estimulación del lenguaje adecuada los 2 o 3 primeros años de vida, sufrirá doble consecuencia:

1. El retraso en el aprendizaje y en el uso de su inteligencia en condiciones óptimas, es decir, hay una etapa neurobiológica (neuroplasticidad) en la que la adquisición del lenguaje es fácil y si no lo puede incorporar, nunca más lo podrá hacer con la misma facilidad.

2. Desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad del niño.

Es muy importante la detección temprana de la hipoacusia para el desarrollo cognitivo y emocional. Frecuentemente, cuando presentan esta discapacidad, son confundidos con niños con problemas neurológicos, psicológicos y/o de aprendizaje.

Preste ateción

El déficit auditivo no solo tiene que ser severo o profundo, unilateral o bilateral.

La perturbación del oído medio tempranamente y que persiste más allá de los episodios de afección aguda del oído, de tipo moderado, puede ser causa de trastornos en el aprendizaje del habla.

Por ejemplo, la otitis media secretora bilateral cuando persiste más de 3 meses, o más de 6 meses en un oído.

Actúe a tiempo

Recuerde que al momento que se detecta una hipoacusia que amerite amplificación, es sumamente importante el equipamiento con audífonos para que el bebé comience con la estimulación auditiva temprana, pues el tiempo que se pierde, no se recupera y el daño es irreparable. Por favor, acuda a su médico ante cualquier señal o duda.