[
Imprimir]


El folclor chorrerano
Torito, pollera chorrerana, acompañantes de torito y parrampan. (FOTOS: JAZMIN SALDAÑA)

Dayana Rivas | DIAaDIA

No sólo es tierra del chicheme y el bollo. Se trata de un distrito que ha acogido a muchas personas de todas partes del país y con ellas han traído un poco de las tradiciones de otras tierras, adaptándolas al mejor estilo chorrerano, explicó la señora Nidia Aguirre, promotora folclórica.

DE TODO UN POCO

El profesor Rafael Medina, presidente de la Comisión Nacional del Folclor, explicó que La Chorrera cuenta con un folclor muy variado. Prácticamente, todas sus muestras autóctonas son resultado de la inmigración personas de distintos lugares de Panamá, coincidiendo con la señora Nidia.

"Algo autóctono que vino de otras partes", suena contradictorio. El profesor Medina explicó que es importante el respeto a lo folclórico para que se pueda perpetuar la tradición, sin embargo, se dan variantes que después de mantenerse en determinada región, deben ser aceptadas como parte de la identidad.

ALGUNOS INMIGRANTES

El torito es uno de ellos, pues, es visto en otros pueblos del país. La Chorrera también tiene el suyo, observen cómo es este personaje.

CONOCIENDOLO

En la danza del toro guapo hombres y mujeres recorren el pueblo. Representa la lucha entre el bien y el mal, y se da para la celebración del Corpus Christi.

En ella, inicialmente sólo participaban mujeres. Como se trata de un recorrido extenso y agotador, en la actualidad los hombres también se visten de pollera para acompañar al torito.

Es una danza de tambor y acordeón en la que se baila la cumbia. Los participantes se ordenan en fila, quien va al inicio de la fila lleva una bandera roja y al final llevan una negra.

Se trata de un espectáculo bien jocoso, en el que participan congos, y otros personajes como la morisqueta y la preñada.

VESTUARIO DE LOS ACOMPAñANTES

La mujer usa una camisa de basquiña y faldón de zaraza. También zapatos de panitas negros.

La cabeza es adornada con un sombrero de junco, con 7 cintas de colores y una roseta en el centro. Utiliza otros accesorios, como pulseras, una cadena (puede ser cualquiera de pollera), zarcillos y tapahueso.

La mujeres usan un peticote normal. Que puede ser hecho de cualquier tela blanca.

Los hombres usan, casi, el mismo atuendo. Sólo cambian la camisa, que debe ser con dos arandelas.

ADAPTACION FEMENINA

Con la llegada de los interioranos también arribaron sus polleras. La señora Nidia contó que las mujeres empezaron a modificar dichos vestuarios, lo más probable, porque no contaban con las facilidades económicas para vestir todos los accesorios que llevaba la original.

Una de las piezas, al estilo chorrerano, es una pollera cuyo faldón es de dos sustos, unidos por una trencilla. En la cabeza se usan flores naturales para realzar la belleza de la mujer, el cabello lo llevan recogido.

La tela debe ser estampada, muy vistosa.

La camisa es de una sola arandela. Entre las joyas, se utilizan una cadena (puede ser cualquiera de pollera), la tapahueso y los zarcillos.

De calzado se usan unas panitas negras.

PARRAMPANES

Son los personajes traviesos. Todos los que se han mencionado participan en la celebración del "Corpus". Estos últimos se encargan de hacerles maldades a los que están viendo las danzas.

Por ejemplo, si hay algún charco de agua ellos comienzan a chapalear y mojan o ensucian a los que están alrededor.

Su vestuario consiste en un patalón y camisa cualquiera, a la que se le pegan retazos de tela de distintos colores. También una máscara de totuma que se pinta de blanco y negro.

DATO

La danza del toro galán surge para resaltar la dedicación de la mayoría de los chorreranos al trabajo de la ganadería.

La originalidad de ésta consistía en criticar los malos manejos y actuaciones del gobierno municipal





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados