Primera de dos entregas
Samuel Rivera: "La Dirección de Compras de la CSS no tiene facultad alguna cuando el producto se entrega".

Gloria Leiva Gaitán | DIAaDIA

Después de 45 muertos por envenenamiento con Dietelineglicol, más de 100 denuncias ante las fiscalías, decenas de afectados, cuatro funcionarios de la Caja de Seguro Social arrestados, el representante de MEDICOM en la cárcel y una comunidad iracunda, ahora resulta que la materia prima, como componente de medicamentos, no necesita registro sanitario para entrar a Panamá.

Pero eso no es todo. Según investigación realizada por DIAaDIA, en la compra de glicerina, que resultó contaminada con el Dietelineglicol que envenenó a a las víctimas del Síndrome de Insuficiencia Renal Aguda (SIRA), se obviaron los pasos para participar en una licitación, y los documentos para la compra pasaron por directores fantasmas de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud, pues los jefes de cada sección por la que éstos debieron pasar, perdieron la memoria precisamente ahora que hay que buscar quién o quiénes fueron los responsables de tamaño descuido. Ninguno recuerda nada.

¿QUE HIZO MEDICOM?

El procedimiento para importar materia prima a Panamá y que debía cumplir la empresa MEDICOM, a la que se le compró la glicerina que resultó tener el Dietelineglicol, era sencillo.

Según el actual director de Compras y Abastos de la Caja de Seguro Social, Alexis Zuleta, todo proveedor que estuvo en la licitación debió presentar una serie de documentos para participar, como son: la licencia comercial, licencia de operaciones, estado financiero certificado por un contador público, presentar su registro oferente, es decir, la aprobación de cada instituto que integra la Comisión Nacional de Registro Oferente, una muestra del producto a ofrecer, entre otros.

Es importante señalar que estos requisitos están establecidos en la Ley 1 de Medicamentos. Pero MEDICOM no tenía licencia para operar, y así lo confirmó el director de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, Pablo Solís.

Todo proveedor que quiera participar en estos actos públicos, debe primero presentar cierta documentación a esta dirección del MINSA para obtener dicha licencia, y en ese despacho no existe archivo alguno.

DIAaDIA consultó al ex director de Compras y Abastos de la CSS, Samuel Rivera, quien aseguró que él físicamente no participó en tal licitación, pues para ese tipo de actos se enviaba a unos 15 delegados.

Sin embargo, él no recuerda que por sus manos haya pasado la documentación de dicha empresa. Además, señaló que si hubiese habido alguna irregularidad, los demás proveedores que participaron en el acto no lo hubieran tolerado y lo hubiesen denunciado. Ese no fue el caso.

ACTOS DE LICITACION

Antes del 12 de octubre de 2004, con la Ley 1, todos los resultados de los actos públicos tenían que pasar por 34 filtros e, incluso, por la Junta Directiva de la CSS, que finalmente aprobaba la compra.

Pero, además, cada proveedor debía tener un registro de la Comisión Nacional de Oferente, que está integrada por 7 instituciones públicas: Comité Técnico Nacional Institucional, MINSA, MEF, MICI, Contraloría, CSS y Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura.

Es esta comisión la que se encarga de la selección, suspensión y exclusión de los productos. La pregunta es: Si esta empresa no tenía licencia para operar, ¿cómo obvió todos los pasos?

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados