Manteniendo la tradición. Todo pueblo debe velar por conservar aquello que los identifica y los distingue del resto de las naciones del mundo. Para ello existen organizaciones sobre las que recae esa responsabilidad.
LOS GUARDIANES
"La Comisión Nacional del Folclor es la entidad encargada de fortalecer todo lo concerniente al folclor. Mantener aquellas bases que tiene toda nación sobre sus costumbres", manifestó su presidente Rafael Medina.
ORGANIZACION
Fue creada en 1996, durante el mandato de Ernesto Pérez Balladares. Su primer presidente fue el periodista y folclorista Antonio Díaz (q.e.p.d.).
La organización la conforman 17 personas en su junta directiva y 75 comisionados a nivel nacional, todos nombrados en condición "Ad honoren", es decir, no devengan salario.
FUNCIONES
Ellos deben estar presente en toda actividad en la cual haya manifestaciones folclóricas. Deben velar por el uso correcto de los distintos vestuarios típicos y étnicos, así como de instrumentos y otros accesorios.
Cada vez que se dan este tipo de convivios, ellos vigilan que todo se dé, sin faltar a la tradición. Toman fotos del evento y en sus reuniones estudian y discuten sobre lo que se vio.
De cada análisis que se haga levantan un acta donde queda registrado la conclusión a la que llegaron.
Por ejemplo, en el caso de José Augusto Broce y su participación en el Festival de la Mejorana, la Comisión emitió su punto de vista, dejándolo por escrito.
SIN CUARTEL
El profesor Rafael Medina explicó que el poder de la voz de ellos, como guardianes, tienen se ve opacado porque la mayoría de las personas los toman por poco. Partiendo por el hecho de que carecen de una estructura propia dónde reunirse, ellos están amparados por el Centro de Arte y Cultura, sitio donde realizan sus reuniones semanales y mensuales.
ACTIVIDADES
Uno de sus proyectos más reciente es la elaboración de un manual o guía para el educador, sobre el vestuario folclórico nacional. La idea surgió por la preocupación que existe por la posible pérdida de la identidad nacional.
EVOLUCION VS. TRADICIóN
Todo cambia, aún lo étnico tiene derecho a evolucionar, puesto que todo es movido por el tiempo. Es importante considerar que los cambios son inevitables, pero la escencia de cada pueblo debe preservarse.
El profesor mencionó que algo muy común es la migración de las personas a otras comunidades. En el caso de los santeños, son personas que suelen transportar su foclor a donde vayan, pero también ocurre que aquellas poblaciones a las que llegan adoptan lo que ellos les llevan.
Esto no esta mal, lo malo es que el pueblo se olvida de lo que los identificó antes de la llegada de los inmigrantes.
La Comisión Nacional del Folclor busca solidificar las raíces de cada región. Que cada provincia explote la belleza folclórica que tiene.
El profesor Medina comentó que es necesario regular todo lo referente a lo folclórico, ya que cada vez que sale alguien que lleva puesto con una basquiña o mola, ambas deben ser vestidas de la manera correcta.
Es vital, para toda región, transmitir los conocimientos correctos a las futuras generaciones. Los guardianes se sienten limitados por la falta de facilidades que tienen.
La labor que hacen es necesaria, pero requieren de mayor apoyo para poder velar por la identidad folclórica del país.