Preocupante realidad. Muchos de los edificios que albergan las instituciones públicas, centros comerciales, almacenes, discotecas, restaurantes, edificios altos y hasta los condominios, con el pasar de los años se han convertido en unos laberintos sin salida.
¿La razón? En su mayoría, no cumplen con las medidas mínimas de seguridad, carecen de un sistema húmedo (gabinetes de manguera), salidas de emergencia, señalizaciones, alarmas contra incendio, escaleras iluminadas y extintores para sofocar los conatos de incendio.
De seguro, usted sabe cómo entrar a estos lugares, pero en una situación de emergencia no sabe cómo, ni por dónde salir.
La Oficina de Seguridad de los Bomberos, mediante su plan anual de inspecciones, hace referencia a estas faltas, en mayor proporción a la carencia de sistemas de alarmas contra incendios. Ante esta realidad, las instituciones gubernamentales de seguridad, coordinadas por el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), se han reunido para unificar criterios y elaborar los planes de evacuación y medidas de seguridad que regirán para todos.
LA REALIDAD
El capitán Daniel Garrido, coordinador general de la Oficina de Seguridad del Cuerpo de Bomberos, dijo que es una realidad que los edificios de instituciones gubernamentales, no cumplen con las disposiciones de seguridad y aunque les exigen instalar los sistemas, al parecer, la falta de presupuesto lo impide. Otras demoran de dos a tres años para instalarlas.
Reconoce que los sistemas son caros, pero la vida no tiene costo, tomando en cuenta la gran afluencia de personas que los visita diariamente.
Pero también apuesta por la divulgación de las medidas de seguridad. Esta posición la comparte Roberto Velásquez, director de SINAPROC, porque la población no sabe reaccionar ante eventos peligrosos; sin embargo, dejó claro que no es culpa de ellos, sino que no se señaliza.
UN SOLO LIBRITO
Velásquez indicó que este plan tiene que especificar los protocolos que se deben utilizar de acuerdo con las normas internacionales, y buscan que sea a corto plazo.
Además, están preparando a las instituciones para que busquen los recursos necesarios y cada una cuente con los implementos, insumos, señalizaciones para que puedan tener los planes de evacuaciones.
Destacó que con la nueva Ley 7 del 11 de febrero de 2005, de la institución, han logrado tener ingerencia en muchos temas más y les da la facultad de verificar la seguridad de las personas, en vista de que no se tenían planes de evacuación, porque no había una reglamentación que los sustentara.
Pero este plan no será sólo para las instituciones de gobierno, sino que entrarán a garantizar la seguridad en las actividades de concentración masiva, como conciertos, discotecas, restaurantes, entre otras, y aprovecharán para dar recomendaciones.
Por el momento, llegar y sancionarlos sería extralimitarse en las funciones, porque aunque hay algunas medidas de seguridad reglamentadas por la Alcaldía y los Bomberos, un plan de emergencia per se no está reglamentado.
"Estoy seguro de que cuando lleguemos a cines, centros comerciales, discotecas y les demos un plazo, por supuesto que se van a incomodar, pero la mayoría de las personas se pondrán contentas", acotó.
¿Por qué no se habían unificado los criterios?
Según Velásquez, cada uno estaba haciendo lo propio. Los bomberos estaban haciendo un excelente trabajo y se concentraron en incendios, la Alcaldía en pedir los requisitos y nadie se preocupaba cómo se evacuaría a las 10 mil personas que entrarían a ATLAPA o al Figali. "También fue falta de coordinación", dijo el funcionario.
"Ahora, con los bomberos y la Policía, estamos preparando un plan de evacuación para los estadios", agregó.
PELIGROSO
El edificio de la Alcaldía es una trampa de muerte, explicó Garrido. Se han dado conatos de incendio y es dificultosa la evacuación, porque éste fue creado como un área de estacionamientos, no de oficina. Además, los materiales con que está confeccionado son altamente inflamables, los sistemas eléctricos están en pésimas condiciones y no tiene las salidas adecuadas en caso de desalojo.
Reconoció que de las instituciones públicas, el Banco Nacional es una de las que más solicitan las inspecciones y prácticas de desalojo.
DE OIDOS SORDOS
Junto a las instituciones de gobierno, les siguen al paso los condominios que obstruyen las salidas de emergencia con maceteros y utensilios del hogar. Además, a los restaurantes que no cumplen con las medidas de seguridad, se les eliminará el suministro de gas. En el caso de los centros comerciales, aseguró que no están bien señalizados.
Las sanciones, según los bomberos, pueden ser de 500 o mil dólares.
INSPECCIONES NAVIDEñAS
A finales de noviembre, los bomberos empezaron las inspecciones en los almacenes para evitar que saturen los depósitos de mercancía y verificar que no esté cerca de las instalaciones eléctricas para evitar incendios. También que los pasillos estén libres.
De igual forma, fueron inspeccionados los depósitos de artefactos pirotécnicos, venta que se concentra en Salsipuedes, avenida B y El Dorado.
Pero todo el año, los bomberos realizan inspecciones a las edificaciones de todo tipo y, por día, son solicitadas unas 4 peticiones de asesoría.
QUE DEBEN TENER
Los edificios deben tener, como mínimo, dos salidas, la habitual y una de emergencia. Los pasillos deben estar señalizados, tener como mínimo dos extintores por piso. Todos los edificios, desde 1977, deben contar con un sistema húmedo contra incendio.
|