
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Las casas que se ubiquen en áreas cerca de ríos, siempre deben tener planes de prevención.
FOTOS: ROBERTO BARRIOS
Advertencia. Los rellenos en el área de los manglares de Juan Díaz no se detienen y es cuestión de tiempo para que una tragedia igual a la ocurrida en Colón y en el área oeste se dé en el lugar, si se concreta la construcción de casas de barriadas. Así lo vaticinó Horacio Robles, presidente de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos de Panamá (SPIA).
Según el especialista, en cuanto a las casas que colapsaron en Arco Iris de Colón, ni la naturaleza ni la mala construcción de ellas fueron las culpables, sino el pésimo relleno realizado, que obstaculizó el curso del agua al ser destruida la zona de manglares con los rellenos, pues el líquido no tuvo más opción que emerger. “Los Cuatro Altos de Colón nunca debieron ser área de construcción”, aseguró Robles, pues es el único sitio donde desahogan los ríos cercanos.
Esta historia se repitió en la vía Transístmica de Colón, sostuvo Robles, quien a priori se atrevió a decir que en la parte baja de la Curva del Cebo, donde un derrumbe cobró la vida de dos rescatistas de la Cruz Roja al quedar sepultados junto al auto en el que viajaban, se estaban haciendo trabajos que removieron el terrero, además de los drenajes que no fueron suficientes para la cantidad de agua que cayó.
Aseveró que esta situación se ve a simple vista, y lo más lamentable es que a este tiempo las autoridades no hayan escrito un informe y una lista de las empresas que intervinieron en dicha construcción.
¿Quién es culpable?
Una de las áreas más afectadas por las inundaciones pasadas fue el distrito de La Chorrera, donde los proyectos habitacionales van en aumento. José Álvarez, ingeniero municipal de ese distrito, sostuvo que los papeleos de los permisos para las constructoras es complejo. Primero, se llevan todos los documentos para las construcciones a una ventanilla única, donde cada autoridad les da el visto bueno (ya sea Anam, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda, Cuerpo de Bomberos, entre otras); de allí, pagan los impuestos al municipio y de ser aprobado, se inicia la construcción, que al ser terminada, es inspeccionada por el municipio, que al igual que el Sistema de Protección (Sinaproc), pueden dejar algunas recomendaciones, pero son los promotores los responsables de cumplirlas. Algunos no lo hacen.
Quizá esto pudo haber sido lo que influyó en la inundación de la barriada Flamingo, en El Trapichito de La Chorrera, donde según Álvarez, a ellos se les dio un estudio de impacto #2, en el que decía que el lugar era de riesgo para vivir y que había que generar una campaña de prevención con los residentes; esto no se hizo.
Se refirió además a que presuntamente no se cumplió con los metros de relleno necesarios para evitar que las aguas del río El Trapichito se desbordaran e inundaran unas 55 casas.
“Se puede vivir cerca de los ríos, pero con cautela”, aseguró el especialista, quien explicó que una casa residencial debe tener una distancia de lejanía de un río, del tamaño del ancho de su caudal, lo que quiere decir, que si el ancho del caudal es de 20 metros, a esa distancia debe estar alejada la casa. “Estas normas son medidas de mitigación, pero no son cumplidas por las promotoras, allí radica el problema”, dijo.
Para Álvarez, de esta tragedia se debe aprender que la vigilancia exhaustiva de los proyectos después de construidos es imprescindible.
Reubicados
Por otra parte, se conoció que los promotores de las barriadas Monte Limar y Hato Montaña aseguran que si es necesario, reubicarán a los afectados, pero los de la barriada Flamingo han guardado silencio, a tal punto, que la tarde de ayer algunos residentes se tomaron las casas de un proyecto más alto de la misma promotora, los cuales serían entregadas pronto; aseguraron que no saldrán de allí.
El jueves se podría entregar el primer informe sobre las áreas inundadas.
Datos
Los estudios hidrológicos son importantes para saber qué ríos rodean las áreas residenciales.
El estudio de impacto ambiental tiene parámetros que no son cumplidos por las promotoras.
La prevención es la única forma de evitar desastres.