Nueva moda: Madres colegialas
Casi el 80% de los padres de la criatura, no se casa con la joven madre de su hijo y sólo perdura un 30% de los matrimonios de madres adolescentes, contraídos tras el nacimiento del niño. (Foto: Miguel Cavalli / EPASA)

Didier Hernán Gil | DIAaDIA

Un rato de placer les cambió la vida. Algunas las echaron de sus casas, el padre de la criatura les dio la espalda o sus familiares las rechazan. Quizá no lo pidieron, pero hoy son casi que "niñas criando bebés". Ellas admiten que se adelantaron al curso de sus vidas y ahora tienen tremendo reto por delante.

Ya es común llegar a un aula de clases, especialmente en los planteles públicos, y ver a algunas estudiantes con su uniforme modificado, pero no por rebeldía, sino porque en su vientre llevan una criatura con varios meses de gestación.

Un informe estadístico del Ministerio de Educación señala que este año, en la Escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía, se han registrado 45 casos de adolescentes embarazadas. Es la escuela con mayor cantidad de casos este año.

DIAaDIA recorrió el resto de los plantes ubicados en la Vía Israel, y pudo conocer que en el colegio José Antonio Remón Cantera hay dos alumnas en gestación y 28 en el Richard Neuman, sólo en el turno de la tarde. Y, según los profesores, éstos son los casos que han llegado a los salones de orientación, sin contar las que pudieron estar en ese estado en los últimos meses y que todavía no se les nota la "pancita".

"MI BEBE NO TIENE LA CULPA"

¿Pero qué está pasando con las adolescentes? Esa interrogante nos llevó hasta la escuela Richard Neuman. Allí dos jóvenes embarazadas se atrevieron a contarnos su experiencia.

Para Mariel (nombre ficticio), una estudiante de 16 años, al darse cuenta de que estaba embarazada sintió que el mundo se le vino encima. Su familia empezó a reprocharle, pero aseguró que esa etapa se superó.

"Yo sé que no estoy preparada para lo que viene. Creo que el bebé no tiene la culpa, y si yo lo fui a buscar mi obligación es cumplir con él", comentó.

Mariel no pensó salir embarazada. "No pensé salir embarazada porque me estaba cuidando. No me explico qué fue lo que me pasó con las pastillas", dijo.

Reveló que al notar que su menstruación era irregular, su madre la llevó a realizarse una prueba de sangre y salió positiva.

"Mi mamá me echó de la casa. Me iba a meter en una casa hogar. Pero una licenciada le dijo que en el estado en que yo estaba me iban a sacar de la escuela, me iban a quitar el bebé y no me aseguraban que mi salud sería la mejor. Ella prefirió mandarme a vivir a otro lado", dijo. Mientras Mariel relataba esta parte de su vida, se le salieron las lágrimas aduciendo que le da tristeza cada vez que recuerda esto.

MADRES EN TRES Y DOS

Otra estudiante embarazada en dicho plantel es Esilda. Y como ya había escuchado el caso de Mariel, dijo sonriente, "cuando mi mamá se enteró expresó: no podemos hacer más nada, lo único que me toca es ayudarte".

Sólo se molestó su padre, pero Esilda dijo que no le importaba, pues él no vive con ellos.

Ella, a sus 17 años, se ha propuesto terminar el bachiller y luego buscar un trabajo para mantener a su vástago.

"No le voy a echar toda la responsabilidad a mi mamá y al papá de la criatura, pero no por eso dejaré de estudiar", comentó.

Al hablar de la relación y apoyo con sus compañeros, manifestó que "ahora me veo extraña, porque antes yo era delgada y me podía poner mis pantalones muy bien y no me veía gorda. Ahora no me quiero ver ni al espejo". También expresó que extrañará no poder estar en los saraos, pues "tengo otra boca que alimentar".

CURIOSIDAD O IGNORANCIA

La psicóloga Geraldine Emiliani estimó que los casos de estudiantes embarazadas obedecen a factores, tales como, la pobreza, las secuelas del abuso sexual y psicológico, carencia de afecto de parte de sus padres, el libertinaje a nivel sexual, la curiosidad y el exceso de confianza (que a su corta edad piensan que lo saben todo), y la ignorancia sobre los aspectos que hay entre las relaciones sexuales y el embarazo.

¿LAS LEYES SON CULPABLES?

Emiliani manifestó que las leyes nacionales no están sobreprotegiendo a estas jóvenes y por eso es que hay tantos casos; por lo que recomendó crear más leyes a su favor.

La psicóloga admitió que se percibe mucho libertinaje en estas chicas, y recomendó hacer una revisión al Código de la Familia.

¿QUE HACE EL MEDUCA?

En la escuela Profesional se ha instalado una dirección del Gabinete Psicopedagógico del Ministerio de Educación. Diana González, psicóloga coordinadora del Gabinete Nº4, explicó que su objetivo es minimizar esas cifras; además, que esas muchachas sean responsables de su sexualidad ante la ola de enfermedades de transmisión sexual.

Este proyecto tiene una duración de cinco años; en enero se conocerán los resultados. Expresó que cuando ellas salen embarazadas, tienen que acudir obligatoriamente a esta dependencia, se les brinda terapia de apoyo y se les canaliza su control médico; también sus sentimientos de ansiedad, rechazo o culpa y que acepten su maternidad.

DISTRIBUIRAN ANTICONCEPTIVOS

Una madre de familia de una estudiante de la escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, llamó a la redacción de DIAaDIA expresando su preocupación, pues el otro año se establecerá una clínica donde se les dará condones y pastillas a los estudiantes; pero esto fue desmentido por la psicóloga González, quien agregó que es un proyecto de orientación en el cual se incluirá a los padres de familia.

PROFESIONALES

Profesores de orientación dijeron que, a veces, son las parejas de estas estudiantes las que les dicen que "con condones no se siente nada". El peligro radica en que, además de un embarazo no deseado, estas chicas son vulnerables a enfermedades venéreas a tan corta edad.

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados