Cada niño se comprometió a promover los atractivos de su corregimiento. Se sorprendieron de lo que desconocían de Capira. (Foto: : ARNOLDO ZEBALLOS / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
La meta es promover el turismo en Capira. Esta semana la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL), anunció que existe una demanda de 12 mil personas que se dediquen al turismo tanto en el ámbito gerencial, como en el operativo.
MANOS A LA OBRA
Ante esta realidad, los jóvenes Luis Carlos Medina y José Daniel Vargas, quienes se están capacitando con el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), aprenden sobre turismo, y desde ya, empezaron a recorrer los sitios que son de interés tanto para extranjeros y nacionales, y así impulsar los atractivos en Panamá Oeste.
EMBAJADORES DE SUS COMUNIDADES
La idea de Medina y Vargas dio el primer paso esta semana en Capira donde se invitó a los estudiantes distinguidos de los principales planteles de los 14 corregimientos de este distrito a explorarlo.
Uno de ellos fue Rommel Lorenzo, de la Escuela Enrique A. Jiménez, ubicada en Campana, quien habló sobre la importancia del Parque Nacional de Campana, los balnearios de su pueblo y las comodidades que ofrece el Hostal Doña Victoria. Aunque en este recorrido, la neblina hizo una mala jugada, pues en El Mirador del parque, no se pudo apreciar el Cerro La Cruz ni la vista a la Bahía de Chame, al menos los excursionistas disfrutaron de una pertinaz llovizna con un clima de 24 grados. También destacó la exposición de flores que se realiza en El Limón, la cual cada año atrae a más visitantes.
Además, esta es la antesala a la variedad de plantas que se pueden comprar en Chicá de Chame.
CASI ESCONDIDO, PERO MARAVILLOSO
El recorrido continuó en Capira centro, en las instalaciones del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), y oficinas de la Visión MIDA-Taiwán.
Allí Elizabeth Lisandro, gerente de la Finca Agroturística y Visión Taiwán compartió con los estudiantes las bondades de la tecnología que han recibido para la producción de frutas exóticas como la guayaba tawinanesa, la pitahaya, la manzana de agua, el mango Tomi, plantas medicinales y orquídeas.
Ciertamente, con toda las explicaciones que se ofrecen, usted quedará encantado y hasta hará una inversión para contribuir con los pequeños productores que allí están asociados.
Para dejarlos con la inquietud, la gerente de esta finca manifestó que la mayoría de la frutas chinas que se cosechan tienen un peso de 4 a 5 libras, el mango Tomi pesa 8 libras, guanábanas y papayas con más de 15 libras, todas procesadas con tecnología taiwanesa, por lo que se hizo énfasis en que los fungicidas que se utilizan son orgánicos, es decir que no se emplean químicos.
Por otro lado, se trabaja arduamente en la concienciación y protección de las orquídeas Espíritu Santo, considerada la flor del nacional, la cual está en peligro de extinción.