
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades V?uez
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades V?uez
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades V?uez
Productos cosechados en los huertos.
Cultivan maíz, arroz, frijoles, yuca, ñame, etc.
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades Vásquez
Productos cosechados en los huertos.
Cultivan maíz, arroz, frijoles, yuca, ñame, etc.
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades Vásquez
Productos cosechados en los huertos.
Cultivan maíz, arroz, frijoles, yuca, ñame, etc.
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades Vásquez
Productos cosechados en los huertos.
Cultivan maíz, arroz, frijoles, yuca, ñame, etc.
Estudiantes cultivan sus productos utilizando adecuadamente el agua y la tierra, sin degradarla y usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.
Foto Melquiades Vásquez
Productos cosechados en los huertos.
Cultivan maíz, arroz, frijoles, yuca, ñame, etc.
El incremento de huertos escolares, y también en las comunidades campesinas de Veraguas, para producir alimentos, es lo que ha convertido a esta región, en el centro de muestras de parcelas ejemplares para otros sectores del país.
De acuerdo con la estudiante Dianelis Córdoba, de la Escuela Primaria de La Mata del distrito de Cañazas, se hace un gran esfuerzo en la mayoría de los centros de enseñanza de comunidades rurales por aprender a producir alimentos sanos que van destinados a los comedores escolares.
Con la producción de este año, de un millón 300 mil libras de alimentos, se sostiene a muchos comedores escolares del país, dejando además ensenzas a los estudiantes, quienes aprenden las técnicas de cultivo desde temprana edad.
Lo cierto es que, en Veraguas, unas 200 escuelas, sobre todo en las comunidades apartadas y en donde hay serios problemas de pobreza, los jóvenes se están esmerando en aprender a cultivar maíz, frijoles, yucas, ñames, otoe, arroz, plátanos y guineos, sin degradar la tierra ,usando métodos sencillos para sembrar y cosechar.