
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Condecoración. Entusiasta, Carlos Francisco Changmarín, en 2006.
Carlos Francisco Changmarín nació un Martes de Carnaval, hace 90 años.
Hijo de la cantalante de tambor y bailarina Faustina Marín y del guitarrista Valentín Chang, siempre se identificó con el Panamá rural y con quienes en franca desventaja por las limitaciones económicas y de otra índole desde el otro lado del Puente de Las Américas, libran batallas cotidianas por lograr sus metas.
Compartió siete décadas junto a su compañera de toda la vida, Eneida, quien lo sobrevive, junto a los cuatro hijos de ambos, 9 nietos y 10 bisnietos.
Carlos Francisco Changmarín partió a su cita con el Padre Todopoderoso, el miércoles de esta semana.
Reconocido folclorista, autor, periodista, pintor, docente y promotor cultural, este veragüense, cultor de la décima, escribió tantas, que él mismo perdió la cuenta. Una vez que dialogamos con él, nos dijo que además de por libros, tenía décimas por libras. Muchísimas inéditas.
Entre ellas están: “Tío Caimán”, “Me quieren comprar el canto”, “Mi décima no se vende”, “Cerros de mi Patria”, “Si quieres tener Canal”, “Al Árbol Panamá”, “Elogio del Plátano”, “Canto a un Nido Abandonado”, “La Patria es el Claro Viento”, “Desde el Puente del Canal”, “El cuento del Rico”, “Lo primero es la Lealtad”, “Hablan de la Libertad”, “A Faustina Marín”, “A Manuel F. Zárate”, “Maestro Sinán”, “La mujer de Victoriano”, “A la maestrita lejana”, “Guitarra Mejoranera”, “Le dijo el sapo al conejo”, “Sembrar la tierra de verde”, “Cuando la Zona sea mía” y “Quiero sembrar un maíz”.
Por defender sus creencias como militante social popular, y por sus luchas pro rescate de la otrora Zona del Canal, estuvo en la cárcel en cuatro ocasiones. Un año en la de Chitré, donde su escape fue la literatura y la pintura. También vivió en el exilio, en Chile.
Ganador del Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró, varias veces, egresado de la Normal Juan Demóstenes Arosemena. En 2006 se le distinguió con la Condecoración Rogelio Sinán, que otorga cada dos años el Estado Panameño a través del Consejo Nacional de Escritoras y Escritores en reconocimiento a su trayectoria literaria y en 2007 se creó un premio nacional de literatura infantil que lleva su nombre.