
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
Río Hato dejó de ser la casa del automovilismo panameño.
Foto: Archivo.
En un principio se manejó la información de que no se correría más en Río Hato, a cambio de la pista abandonada que tiene Aeronáutica Civil en Calzada Larga, en Panamá este.
Pero, a la fecha, nadie ha salido a decir esta boca es mía. Es cierto, el automovilismo en Panamá no goza de mucho apoyo, pero con el pasar de los años, pilotos nacionales están marcando la diferencia en pistas extranjeras.
Uno de estos casos sucedió con los jóvenes pilotos del karting: Luis Ramírez, Gean Franco Pescetto, Daniel Fábrega, entre otros, quienes han sido campeones centroamericanos en esta disciplina. Sin siquiera tener un lugar adecuado.
Es más, este domingo, son cinco los panameños que estarán corriendo en el Autódromo de La Guácima en Costa Rica. Es la carrera más famosa del área: las 3 Horas de Costa Rica; y la bandera panameña estará presente con Gabriel Barrios (GT1), Enrique Maduro, Bolívar De Gracia, Luis Díaz y Roberto Carles (GT3).
En conclusión, son muchos los logros que, a pesar de trabajar con las uñas, ha venido cosechando el automovilismo en suelo patrio. Llámese karting, aceleración o circuito, la Federación Panameña de Automovilismo siempre ha apostado por sacar a los jóvenes de la calle y ponerlos a correr en las pistas.
Pero de nada vale esto, sin un autódromo acorde con las exigencias de la región. Igual serviría, además, para incentivar el turismo, porque son muchas las personas en la región que siguen la pasión por los motores.