Originalmente, en la fiesta navideña de los kunas no había manzanas ni uvas. (Foto: A. SANTAMARÍA y A. GARCÍA / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Hay un señor barrigón, con una carcasa roja y de larga barba blanca que está haciendo estragos hasta en la cultura indígena de los kunas.
Se trata del denominado "Santa Claus", que, a criterio de Florencio Ayarsa, presidente de la Asociación Kuna Nega, ha tergiversado el sentido original de la Navidad que había en las islas de la comarca Kuna Yala.
Otro que sustenta esta posición es Claudiano Foste, pues recuerda que durante su niñez se sabía que se conmemoraba el Nacimiento del Hijo de Dios, pero que para este día, los jefe de familia "se iban al monte" a cosechar para preparar platos de comidas, que en la tarde eran compartidos entre los miembros del pueblo. Mencionó que cocinaban verduras sancochadas con pescado y picante, cangrejos, langostas y mucha chicha fuerte. "Eran días de jolgorio y se hacían muchas danzas", agregó Foster.
En tanto, Ayarsa destacó que la influencia de líderes indígenas como Charles Robinson, quien viajó a Europa y el doctor Alcibiades Atencio, quien se casó con una misionera norteamericana, influyeron en la introducción de prácticas no indígenas para la época navideña.
El presidente de la Asociación Kuna Nega, ubicada en el corregimiento de Ancón, admitió que por el hecho de que sus paisanos han emigrado a la capital o se han quedado a trabajar y vivir en la urbe, el sentido de la Navidad se ha tornado más comercial que espiritual.
LA AVALAN
Los kunas residentes en la capital admiten que no pueden vivir como extraterrestres, razón por la que no se oponen al recibimiento de fiestas y regalos para sus hijos.