Panderetas, guitarras, cascabeles y, por supuesto, las voces blancas de los niños vestidos de gitanos, de pastores o de José y la Virgen María se escucharán a partir del próximo 16 de diciembre en casi todos los barrios de la ciudad.
Las posadas son una de las tradiciones más antiguas y que más se disfrutan tanto por adultos como por los niños, ya que son una forma para prepararse para la Natividad del Señor.
A pesar de lo bello de los cantos y de los diálogos, hay quienes aseguran que el modernismo está desplazando estas pastorelas, sobre todo porque muchos pequeños prefieren estar al frente de una consola de videojuegos a participar.
¿SE PIERDE LA TRADICION?
Para Carlos Luna, profesor de Religión y Organizador de Posadas, no. Indicó que el problema no son los niños, sino las casas a las que deben ir.
Resaltó que hay familias que no participan en las posadas porque piensan que los niños de su urbanización no van asistir, por lo que aclaró que hay que recordar que las posadas son para toda una familia, para la comunidad y no sólo para los niños.
Luna, que ha preparado posadas en Juan Díaz, Veranillo, El Chorrillo, Ancón y Veracruz, dijo que la participación no es igual en todos los sectores.
Expuso como ejemplo que los niños de Juan Díaz son muy emotivos y se les ve esperando el momento de la posada. En Ancón, puntualizó, que producto de su estatus económico y por las distancias hay que llevarlos en auto, así que resulta más difícil. Con respecto a los chorrilleros, aseguró que son excelentes. "Uno piensa que van a ser ariscos por el área en el que residen, pero es todo lo contrario, tienen más alegría. Ellos mismos organizan las posadas, tienen un espíritu navideño o de adviento muy grande", afirmó.
Resaltó que de todos los villancicos entonados, el que ha comprobado que cantan con más alegría es "Campana sobre campana".
ORIGEN
El presbítero de la parroquia del Corazón de Jesús, Roger Montemayor, dijo que las posadas nacen del evangelio según San Lucas, que dice que la Virgen María y San José cuando se trasladaron a Belén viajaron de casa en casa, pidiendo posada. Como no les dieron, destacó que se vieron en la necesidad de refugiarse en un mesón del que no se sabe si era una cueva o un establo. Resaltó que la posada recuerda ese camino que efectuaron María y José, buscando una casa para que Jesús pueda nacer.
El sacerdote precisó que se ha asociado esta actividad solamente con los niños; sin embargo, señaló que este hecho no necesariamente debe ser así, ya que también tiene que ser una forma de evangelización para los adultos.
El prelado acotó que es una costumbre hacerle un brindis a los pequeños, que puede consistir en unas pastillas y una chichita, pues los alegra aún más.
Con respecto a los cantos, aseguró que deben ser de Navidad, porque se supone es la época de la novena del Niño Dios que inicia el 16 de diciembre y son en su mayoría españoles, aunque también hay cantos panameños.
DIALOGO DE PETICION DE POSADA
Afuera
1. En el nombre del cielo, os pido posada, pues no puede andar mi esposa amada.
Adentro
1. Aquí no es mesón sigan adelante yo no puedo abrir no sea algún tunante.
Afuera
2. Venimos rendidos desde Nazaret, yo soy carpintero de nombre José.
Adentro
No me importa el nombre déjenme dormir, pues ya les he dicho que no voy a abrir.
Afuera
3. Posada te pide, amado casero, por sólo una noche, la Reina del Cielo.
Adentro
Pues si es una reina quien lo solicita, ¿cómo es que de noche anda tan solita?
Afuera
4. Mi esposa es María, es Reina del Cielo y madre va a ser del Divino Verbo.
Adentro
¿Eres tú, José? ¿Tu esposa es María? Entren peregrinos, no los conocía.
Culminación
5. Dios pague, señores, su gran caridad y los colme el cielo de felicidad.
Dichosa la casa que alberga este día a la Virgen Pura la hermosa María.
Todos mientras se abren las puertas entren santos peregrinos, reciban este rincón, aunque es pobre la morada, la morada, os la doy de corazón.
(Terminada la petición de Posada, una vez que han sido admitidos los peregrinos, se puede continuar con una sencilla convivencia.)
CANTOS
Campana sobre campana Campana sobre campana y sobre campana una, asómate a la ventana verás a un niño en la cuna.
CORO
Belén campanas de Belén que los ángeles tocan que nueva nos traen, Belén campanas de Belén que los ángeles cantan que nueva nos traen.
Campana sobre campana y sobre campana dos, asómate a la ventana verás al niño Dios.
Recogido su rebaño a dónde vas pastorcito, voy a llevar al portal requesón, manteca y vino.
Belén.......
LA VIRGEN VA CAMINANDO
1. La virgen se está peinando entre cortina y cortina, los cabellos son de oro el peine de plata fina.
Pero mira cómo beben los peces en el río, pero mira cómo beben al ver al Dios nacido.
Beben y beben y vuelven a beber los peces en el río al ver al Dios nacer.
2. La virgen está lavando y se descuelga el lucero, los pajarillos cantando y el romero floreciendo.
3. La virgen va caminando, va caminando solita y va llevando al portal al Niño de la manita.
4. La virgen está lavando con un poquito de jabón se le quemaron las manos manos de mi corazón.
|