
No aparece
Ante esto y por la importancia de esta melodía, decidimos buscar a la intérprete, Betzaida, por cielo, mar y tierra y nada. Fueron muchos intentos, incluso personalidades que estuvieron cerca a ella en esas épocas tampoco saben de su paradero, al menos así lo manifestaron. “No se de ella, tal vez hasta se cambio el nombre”, “Creo que se fue para el extranjero, tengo tiempo que no se de ella” fueron algunos testimonios.
El único que nos pudo conversar sobre ella fue Cristóbal “Toby” Muñoz, quien era productor musical durante el periodo militar. Muñoz rememoró que “aparte que ella cantaba canciones que habían sido escritas para las Fuerzas Armadas de esa época, era y es una excelente artista, que participó en cualquier cantidad de concursos fuera de este país, en los cuales ella puso su grano de arena para triunfar y poner el nombre de Panamá en alto, porque realmente, era una artista excelente”. Muñoz comentó que lo último que supo de ella es que se casó con un piloto, y bueno, se retiró del ámbito musical.
¿Y la canción?
Por supuesto que buscamos por todas partes y fuimos a parar a la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, y allí en el Suplemento Defensa en el año 1988 de la Fuerza de Defensa,, se ubicó una entrevista al autor de “Oh bandera”, Lucho Bejarano, por parte de la periodista Emérita Navarro, en donde este expresara que “Es una canción de protesta. . . balada de protesta como las que se dan al Sur: así fue como yo la escribí, inspirado en esas canciones de Piero. Fue compuesta en 1978”, y agregó, “Creí que pasaría desapercibida”.
Bejarano describió el significado de la misma: “tu rojo sangre fuego, queriendo decir que el rojo de la bandera es la sangre derramada por el pueblo panameño a través de todos los años, desde el 18 y tanto como la muerte de Pedro Prestán, de Victoriano Lorenzo, de los Mártires del 9 de enero de 1964; de las intervenciones de 1916, 1925, 1919. . . Esta es la sangre. . . la lucha. En 1978 me inspiré, además, en base a la preocupación de la enmienda de Concini, ni para que aceptáramos los canjes de notas al ratificarse los Tratados Torrijos-Carter, ya negociados y firmados en 1977, porque la enmienda empezaría a regir a partir del 1 de enero del año 2000, pero que desde ahora le estamos sintiendo”.
Se transformaba al cantarla
Betzaida, la intérprete de este tema, en su entrevista con la misma periodista, señaló que “cuando canta ‘Oh Bandera’ me transformo y siento la agresión que lesiona nuestra soberanía”.
Ella comentó en ese momento, que “el nacionalismo se expresa en diversas formas, y yo lo evidencio cantando. . . y cantando con mucho amor”.
Esta talentosa cantante, en esa entrevista destacó haber captado el mensaje y comprendió la magnitud del daño que la intervención extranjera estaba causándole a la nación panameña. Lucho Bejarano le explicó con pormenores el significado de la canción, y dijo Betzaida: “en lo más íntimo de mi ser, me despertaron y removieron los sentimientos que me estimularon para cantar “Oh Bandera”, tal como ustedes lo han apreciado”.
“Sinceramente me transformo. . . Siento la letra y la música y trato de expresar mi dolor, mi lamento, mis sentimientos de tristeza por la agresión que lesiona nuestra autodeterminación y nuestra soberanía”, recalcó en ese entonces.
¿Y quién es ella?
Betzaida Bonilla nació en Veraguas. Desde joven siempre le interesó el canto, participó en festivales nacionales e internacionales, representó a Panamá en el Festival Internacional de la Canción OTI, que se llevó a cabo en Washington, Estados Unidos, donde ocupó el quinto lugar en el año 1983. Durante su carrera, alternó con grandes artistas internacionales como Ángela Carrasco y Dyango.