[
Imprimir]


La última moda de la droga

Didier Hernán Gil | Enviado Especial DIAaDIA

"Ésta sí es de la fina". "Este producto es de buena calidad". "Compré de la buena". "Este es pa' un jale sobrosón". Reacciones como éstas son comunes en los consumidores de cocaína, pero a pesar de la adicción a que están sometidos, es importante saber que "la cocaína que sale de Colombia no es exactamente pura".

Así lo sustentó el Dr. Hernando Bernal, coordinador del Grupo de Análisis y Evaluación Estadísticas de la Dirección Nacional de Estupefacientes en Colombia, quien enfatizó que ya en los cristalizaderos "la cortan", es decir la adulteran.

El experto informó a DIAaDIA, durante una gira por Colombia, que a la cocaína, además de los químicos y otras sustancias con que es mezclada, se le han agregado nuevos ingredientes que quizá los consumidores desconocen, pero eso es lo que han arrojado los últimos estudios realizados sobre esta materia.

QUE NO LE ECHEN CUENTO

Se estima que de una tonelada de cocaína, hoy día el 20% es adulterado, y los narcos están procesando 200 kilos de una sustancia que no es cocaína, pero la venden como tal. Entre esas sustancias están el Diltiazem, que es un fármaco que se le suministra a las personas enfermas del corazón, en vista de que a quienes se les receta, describen su malestar como "tengo el pecho apretado o me duele el corazón".

El químico explicó que lo que el Diltiazem hace es dilatar los bazos sanguíneos y facilita la circulación, razón por la cual la cocaína surte efectos con mayor rapidez en la anotomía humana. "Por eso es que la gente dice: "¡Qué cocaína tan buena!".

Otro producto que se le agrega a la cocaína actual es el Levamisol, que es un antiparasitario para las vacas. Según Bernal, este producto lo contienen todas las modalidades de coca existentes, y tiene una característica particular, que es la de facilitar la absorción de la cocaína a nivel de receptores neuronales, por ende, quien la consume va a tener una sensación de "que esta droga es efectiva al instante", pero en realidad lo que está ingiriendo es un 25% de un producto farmacéutico que está finalizando la acción del alcaloide de cocaína. Otro uso del Levamisol es para pacientes que están siendo tratados con cáncer y a los que se les realizan injertos.

Otra sustancia que se está usando es la Hidroxicina, que se utiliza especialmente para la cocaína que se va a fumar. "La cocaína que usted va a fumar no es cocaína clorhidrato, pues si fuera así, cuando enciende el cigarrillo lo que se va a fumar es CO2 (dióxido de carbono), por lo tanto, no habrá ningún efecto psicotrópico. Es por eso que para fumar la cocaína debe estar en su forma base, o sea lo que llaman el "crack" o el basuco".

Añadió que la Hidroxicina es un medicamento que se utiliza como antihistamínico, especialmente es un broncodilatador. Entonces, cuando se fuma se logra que el alcaloide de la cocaína llegue a los pulmones fácilmente y luego pase al cerebro. El efecto es casi al instante. De hecho, también todas las drogas asociadas a la cocaína poseen cafeína, que es un estimulante y todos lo asocian al café.

Por último, pero no menos importante, está entre los nuevos ingredientes de la cocaína la Fenacetina, que es un producto farmacéutico prácticamente prohibido en todo el mundo, porque tiene un efecto hepatotóxico muy grande. Esto quiere decir que tarde o temprano quien lo consume va a terminar mal del hígado o de los riñones.

SIGUEN INNOVANDO EN EL MERCADO

No solo hay novedades en cuanto a los químicos que contiene la cocaína, pues también sorprende los mecanismos que se han empleado para su tráfico. Eso es lo que los colombianos y profesionales que luchan contra el narcotráfico han denominado la era del camuflaje físico-químico, puesto que la idea es transformarla químicamente para después recuperar la mercancía original.

En sus inicios, el narcotráfico se escondía en la cáscara de frutas, como los plátanos; luego se pasó a otra modalidad que fue la de adherirse la mercancía al cuerpo, pero esta práctica casi no pasaba inadvertida ante las autoridades. "Mínimo había un colombiano en cada cárcel por andar metido en esta práctica", comentó Bernal. Pero los narcos colombianos se las siguieron ingeniando, a tal punto que inventaron ingerir la droga arriesgándose a que un comprimido se le pudiera reventar en su estómago y morir de una sobredosis.

Esta práctica todavía se emplea, no obstante, otro acto similar fue la de introducir los comprimidos por el ano cubiertos sobre condones.

El Dr. Hernando Bernal manifestó que otra modalidad empleada por los narcotraficantes fue la de las cirugías estéticas en nalgas y senos, donde las prótesis eran cocaína.

"Se dieron casos de personas que fueron engañadas de que se le iban a costear los implantes, pero al salir de Colombia y, por ejemplo llegar a México o Estados Unidos, le decían qué pena, pero la cirugía quedó mal y hay que quitar las prótesis", expresó.

LOS NUEVOS CAMUFLAJES

Bernal reiteró que el tráfico de cocaína químicamente no ha dejado de evolucionar. De tal manera que la famosa cocaína negra fue novedad en su momento, pero fue decayendo, ya que presentaba un camuflaje muy burdo. "Se mezclaba cocaína, carbón, azufre más limadura de hierro", pero de todos modos era detectada. Sin embargo, sí se logró enviar muchos de estos cargamentos hacia África y Europa, empero no por mucho tiempo, pues fueron descubiertos.

En tanto, lo que recientemente se descubrió fue las carteras hechas de plástico de baja densidad con material polivinilo, que es el resultado de que químicamente se hace reaccionar a la cocaína con alcoholes sólidos (polivinílicos) y esto se convierte en una especie de plástico, pero es un material que tiene entre un 60 y 70% de cocaína, producto que difícilmente es descubierto en los aeropuertos.

Se informó que esta modalidad se elabora con pegamento blanco o goma, un secante que químicamente es el acetato de polivinilo, se le agrega alcohol etílico y da a la formación del plástico, el cual solo es soluble con agua caliente.

TAMPOCO ES LA MISMA

De acuerdo con estudios realizados por el Grupo de Análisis y Evaluación Estadística de la Dirección Nacional de Estupefacientes, la marihuana de los tiempos actuales no es la misma que de la década de los 60, y se estima que lo que se consume hoy es 20 veces más potente, lo que indica que los narcotraficantes han ido progresando en el procesamiento de sustancias ilícitas. Lastimosamente, quienes producen la coca en Colombia son los campesinos y este producto tiene mayor eficiencia en la productividad que la coca de Bolivia y Perú. Es decir, que la cantidad de hojas de coca o el número de cosechas es mayor que en otros países.

"Llama la atención la capacidad que han logrado los campesinos para extraer el alcaloide de la coca", precisó Bernal, quien estimó que de un 100% teórico de alcaloide, que puede tener la coca, los campesinos de Colombia tienen la capacidad para extraerle entre el 70 y 80% con métodos rudimentarios, rústicos o artesanales, mientras que en regiones como Bolivia solo le alcanzan a extraer un 45%. En este análisis, hay que destacar que la metodología de los campesinos colombianos es la misma, ya que continúan utilizando combustibles, cemento y sustancias alcalinas, entre otros.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2008 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados