
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Los vendedores en los almacenes que pregonan las mercancias, son algunos que cobran salarios mínimo.
FOTOS: ILUSTRATIVA/ EVERGTON LEMON
Zenobia Ureña desde hace años funge como secretaria de una empresa privada y dijo que al día siguiente de su quincena solo tiene 20 dólares lo que resulta tan frustrante después de una ardua jornada de trabajo.
Esta madre soltera tiene que velar por las necesidades de sus dos hijos y las del hogar, sin pensar en ella, pues todo su cheque queda embargado. Lo único que la consuela es que sus hijos estén bien.
Para salir de esta situación, Zenobia junto a su madre quien no trabaja, en algunas ocasiones cuidan niños; aunque su madre sí cuida a uno permanentemente. Así, estas dos mujeres ganan algo de dinero extra y pueden tener un respiro a la mala situación económica que enfrentan por el sueldo que recibe.
Esta penosa situación no es una novedad, sobre todo para aquellas plazas de empleo que no suben de ese sueldo como los son: Los trabajadores manuales, guardias de seguridad, empleadas domésticas, vendedores de almacenes, entre otras.
¿Qué se está haciendo?
Desde hace años, gremios sindicales han tratado de mejorar la situación de estas personas, pero al parecer el tema llegará a su fin, ya que una mesa de diálogo analiza la situación.
El Consejo Nacional de los Trabajadores Organizados (Conato) pedirá un aumento general de salarios a 520 dólares, propuesta que debe ser la final, pero la discordia sigue, porque algunas empresas privadas no lo aceptan.
En Panamá, hay alrededor de 26 salarios por zonas y esto es, según los gremios, lo que no permite que se llegue a un acuerdo general, pero a principios del próximo año ya se debe dar por terminada la discusión y permitir que entre el aumento.