Inyección de esperanza


Cerrar!

Avanzan a buen ritmo los trabajos de remodelación en este centro médico.

  • Inyección de esperanza

    Avanzan a buen ritmo los trabajos de remodelación en este centro médico.

  • Inyección de esperanza

    Nuevas salas rehabilitadas.

  • Inyección de esperanza

    Se cuenta con moderna tecnología.

    Raimundo Rivera

  • Inyección de esperanza

    Avanzan a buen ritmo los trabajos de remodelación en este centro médico.

  • Inyección de esperanza

    Nuevas salas rehabilitadas.

  • Inyección de esperanza

    Se cuenta con moderna tecnología.

    Raimundo Rivera

  • Inyección de esperanza

    Avanzan a buen ritmo los trabajos de remodelación en este centro médico.

  • Inyección de esperanza

    Nuevas salas rehabilitadas.

  • Inyección de esperanza

    Se cuenta con moderna tecnología.

    Raimundo Rivera

  • Inyección de esperanza

    Avanzan a buen ritmo los trabajos de remodelación en este centro médico.

  • Inyección de esperanza

    Nuevas salas rehabilitadas.

  • Inyección de esperanza

    Se cuenta con moderna tecnología.

    Raimundo Rivera

  • Inyección de esperanza

    Avanzan a buen ritmo los trabajos de remodelación en este centro médico.

  • Inyección de esperanza

    Nuevas salas rehabilitadas.

  • Inyección de esperanza

    Se cuenta con moderna tecnología.

    Raimundo Rivera

Milerick Alvendas/La Chorrera - DIAaDIA

El hospital regional Nicolás A. Solano, enclavado en La Chorrera, en Panamá Oeste, no tiene fama de brindar un buen servicio. Siempre dio la impresión de estar abandonado a su suerte.

Desde hace pocos años, pareciera que la mentalidad cambió, y ahora se le realizan reparaciones y mejoras a nivel cosmético.

Hoy, aun con limitaciones económicas que le impiden incrementar la labor de prevención y curación que realiza para los cinco distritos del Oeste, se enfoca con proyecciones internacionales.

Así lo aseguró su director médico, Ellis González, al mostrarnos el avance y nuevas tecnologías para beneficio de miles de usuarios, no solo panameños, sino también extranjeros procedentes de Centroamérica que lo frecuentan.

Cuenta con una Sala de Urgencia que atiende un promedio de 200 a 300 pacientes diarios; además, salas Consulta Externa, Cardiología y Neumología, donde se atienden pacientes asegurados y no asegurados.

Tiene igualmente una moderna Sala de Mamografía y pronto contará con la habilitación de cinco quirófanos que permitirán realizar hasta 25 intervenciones por día.

Pese al notorio progreso, las necesidades del hospital regional Nicolás A. Solano quedaron al descubierto, cuando González confirmó que para que este hospital, considerado como el más importante de Panamá Oeste, funcione a su máxima capacidad, requiere poco más de 19 millones de dólares, además de los $12 millones ya asignados.

Indicó el galeno que el presupuesto que presentaron para el próximo año se sustentará en el mes de enero, y mantienen su optimismo para que se apruebe lo solicitado.

“De otra manera no podrán concretarse los planes trazados para atender a la población que demanda de sus servicios ordinarios, urgentes y especializados”, añadió González.

Eddy López, paciente del centro médico y residente en Chame, destacó el cambio experimentado en los últimos meses.

“Admito que hay limitaciones, pero en los últimos meses se brinda un esmerado servicio en el laboratorio, urgencia y consultas”.

Una enfermera, quien omitió su nombre, admitió la falta de personal en todas las áreas, especialmente en enfermería, y la calificó como crítica.

Con respecto a las especialidades, explicó que solo tienen lo básico, situación que desmejora la calidad de atención que se brinda, y citó el ejemplo de la renuncia del único oftalmólogo con que contaban, y cuya vacante no se ha podido cubrir.

Todos los equipos de esta especialidad están, pero no hay quién los opere, expresó. También indicó que el neumólogo está por jubilarse y hasta la fecha no cuentan con otro especialista para que cubra la plaza.

 
suscripciones