[
Imprimir]


Una tradición que no muere
Muchos son una parodia de las personalidades. (Foto: Josué Arosemena y Yodalis Bethancourt / EPASA)

Kathyria Caicedo, Yodalis Bethancourt y Didier Gil | DIAaDIA

En torno a la celebración del Año Nuevo hay muchas costumbres y tradiciones. Están los inciensos, las ramitas de arroz, los gajos de mandarinas y demás. Sin embargo, hay otros ritos, el de los muñecos de Año Viejo.

Desde hace décadas, los panameños celebran la llegada del nuevo año quemando sus muñecos. Esta costumbre toma cada vez mayor fuerza, sobre todo, en los distritos de Chame y San Carlos.

Es precisamente en estos pueblos donde los artesanos demuestran el esfuerzo y el ingenio, pues hay que ver con la curiosidad con que elaboran cada muñeco.

ALGO DE HISTORIA

Esta interesante practica empezó en 1993, por iniciativa del empresario Arturo Araúz. Para ese entonces solo se limitó al distrito de San Carlos, contando con unos 20 muñecos, pero la actividad gustó y el siguiente año se extendió hacia el área de Chame, donde se ha popularizado entre grandes y chicos.

HAY UN MOTOR

Esta costumbre ha ido en aumento, también gracias a una competencia, que ayuda a que se incentive más la confección de muñecos, pues todos quieren resultar ganadores.

Se trata del Concurso de Muñecos de Año Viejo, el cual tiene el propósito de fomentar la creatividad entre los artesanos del área, ya que estos muñecos son construidos con materiales reciclables, como coco, hojas de tallo, ropa vieja, periódicos, hielo seco y globos.

TRADICION FAMILIAR

Sin embargo, el aspecto más importante del concurso es promover la participación familiar, ya que en el mismo se ven involucrados todos los miembros de humildes hogares de Chame y San Carlos, cuyo ingenio es incentivado con premios para los cuatro primeros lugares y obsequios para todos los participantes.

Durante un recorrido que realizó DIAaDIA, por el Espavé de Chame se pudo observar una galería de muñecos, todos en un mismo puesto. Pero lo peculiar era que cada uno fue confeccionado por un miembro diferente de la familia, en este caso de la familia Guardia. Entre los participantes estaban Yaiza, Allimileth, Carolina y otros más.

CRECIENDO CON MUñECOS

Aparte de las familias que participan también hay pequeños. Como es el caso de Liseth e Irisbeth Zamora, quienes juntas confeccionaron sus muñecas, una de Celia Cruz y otra de Mirta Rodríguez. Según contaron, les tomó dos días confeccionar sus muñecas y las rellenaron de hojas secas, para ellas es un gusto participar, ya llevan dos años haciendo sus muñecos.

MUCHOS PARTICIPANTES

Para este año, el promedio de muñecos participantes está entre 300 a 350, los cuales son evaluados por un selecto jurado, que mañana estará entregando premios de B/200.00 al primero, B/150.00 segundo, B/75.00 tercero y B/50.00 para el cuarto.

La evaluación se realizó durante la semana, y todos los artesanos están pendientes de que sus muñecos fueran bien evaluados. Mañana se deben dar a conocer los ganadores, después de que los notarios revisen las calificaciones.

ESTAN PEGADOS

Es común que las personalidades que son escogidas sean las más famosas. De ahí que los muñecos que se observan a lo largo de la vía Interamericana en los distritos de Chame y San Carlos, tienen la particularidad de que están inspirados en personajes de la farándula, telenovelas, periodistas, deportistas, y por supuesto que lo políticos no pueden faltar.

Entre las personalidades famosas que fueron escogidas para ser representadas están Blanca Herrera y Gisela Tuñón, están pegadísimas por su nuevo programa. Una que no puede faltar es Celia Cruz. Otra personalidad del patio fue Mirta Rodríguez, de Hecho en Panamá.

Uno muy curioso fue el de Irving Saladino, quien fue representando efectuando un salto largo. Igual se puede encontrar a Luis y Lula, Eric Espino (narrador de deportes), El Doctor, Chucky, La Barbie y la Muñeca que Pasea, entre otros.

TANTO ESFUERZO Y AL FINAL SE QUEMAN

Tradición es tradición y cuando se trata de muñecos de Año Viejo, a las 12 medianoche. deben arder para darle el adiós al año que pasó y la bienvenida, al año que recién empieza. Durante su confección, estos muñecos son llenados con hojas secas, ropa vieja y correas de bombitas y otros juegos pirotécnicos para que causen mayor impacto entre los espectadores.

VOZ DE PROTESTA

A principios del mes de diciembre, ya en la comunidad Don Bosco-Veranillo, de San Miguelito, se percibía el humor de una familia para conmemorar el Año Nuevo.

Allí, a pesar de que era una casa improvisada se las ingeniaron para confeccionar un muñeco que recreaba el personaje del Presidente de la República y lo colocaron en el techo de su casa con una estructura que hacía semejanza al puente de Las Américas.

Sus creadores dijeron que el personaje perfecto para quemar en Año Nuevo era el mandatario de esta nación, pues mientras el país se sumía en la desesperación por el alto costo de la Canasta Básica Familiar y el combustible, él se iba de paseo. Alegaron que fue por eso por lo que le pusieron a su obra de arte, y bien merecido, "el muñeco que pasea".

A estas creaciones sólo les quedan dos días de vida antes de que lleguen las doce medianoche y sean consumidos por la candela.

SINDICALISTAS

Otro sitio en el que DIAaDIA encontró este tipo de alegoría fue en una de las construcciones de la Ave. Balboa, donde se iniciaron los trabajos para la cinta costera. Sus creadores fueron obreros de la construcción, quienes informaron que las razones por las cuales tomaron a este personaje para quemarlo a la medianoche del 31 de diciembre son obvias: son sindicalistas.





Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados