Dicen que todavía hay terreno sin explorar. (Foto: Erick Marciscano / EPASA)
Didier Hernán Gil
| DIAaDIA
Urge hacer docencia, pues el remedio puede resultar peor que la enfermedad en las comunidades donde hay interés de desarrollar proyectos mineros.
De acuerdo con el sociólogo Marco Gandásegui, quien también es director del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA), en los últimos 20 años la industria minera en Panamá no es planificada, ya que ningún Gobierno ha definido qué quiere hacer con la riqueza mineral. Esto ha traído consigo especulación y "favores" para unos cuantos, dijo.
Es por eso que propone la creación de un plan a largo plazo sobre la minería, de lo contrario se continuará con el desastre que experimentan desde hace varios lustros las comunidades que, por beneficiarse de la minería, hoy tiene a sus ríos contaminados y dependen de una economía decadente.
"Necesitamos de un plan tanto para Cañazas y otros distritos que no saben a qué atenderse", expresó. Lamentó que la Autoridad Nacional del Ambiente no tenga un plan general para enfrentar esta situación. "Se está cometiendo toda clase de desastres y la ANAM no tiene los instrumentos para actuar", acotó.
Por su parte, Bolívar Zambrano, Evaluación y Ordenamiento Ambiental de la ANAM, dijo que una de las acciones de la entidad a corto plazo es la implementación de la evaluación de los estudios de impacto ambiental en línea y la modificación al Decreto 209, que ampliará la participación ciudadana ante cualquier tipo de proyecto que pudiera afectar el ambiente.