Fue un pelotero de buenas manos... ágil, con mucha elegancia e inteligente en el bateo.
Ese es Rodrigo "Toto" Merón, quien, a pesar de haberse retirado hace diez años como jugador, sigue sumergido en el fascinante mundo del béisbol.
Su extraordinaria carrera lo llevó a estar entre los mejores peloteros de la selección nacional y del equipo de Panamá Metro, al que representó por 16 años, pero todavía sigue dando que hablar en este deporte, tanto por su trayectoria como por la labor de instructor en su academia.
SUS INICIOS
"Toto" Merón inició su carrera a inicios de los años 70 cuando tenía entre nueve a diez años y residía en Parque Lefevre.
"Para esa época, mi difunto padre Aurelio "Yeyo" Merón me impulsó en este deporte. Él jugó para Veraguas en los inicios de la década del 40, recuerda.
Para esa época comenzó a jugar categorías infantiles en Parque Lefevre y posteriormente, cuando tenía entre 15 a 16 años, representó a Betania en la intermedia y juvenil.
"De allí empecé a descollar en las categorías juveniles con 17 y 18 años e inicié representando a Panamá Metro en el año 1978. Ese fue mi primer año, fue un gran año para mí", precisó.
Ese año, el joven pelotero que inició su carrera como tercera base, fue el jugador más valioso, campeón en bases robadas y campeón en carreras anotadas.
"Tuve un gran año, fue mi primer año en la categoría juvenil, aunque perdí el campeonato de bateo con Javier De León, un jugador de la provincia de Herrera que posteriormente jugó en la selección mayor con Panamá Metro", relata Merón.
SUBE A LA MAYOR
Aunque en 1979 Merón no pudo superar la actuación que tuvo en el año anterior, en 1980 subió al equipo mayor de Metro con apenas 17 años, cuando Roberto "Boby" Prescott le dio la oportunidad.
Empezó a jugar desde la banca, con la proyección de los técnicos de que reemplazara al segunda base, José Murillo padre.
Además de Murillo, estaban en ese equipo José Tojeiro, Gil Blas Carvajal, Jhony y Wilfrido Córdoba, Jorge "Pachita" Sánchez, entre otros peloteros que le dieron mucho lustre a Panamá Metro.
Merón jugó esporádicamente ese año debido a su inexperiencia, pero recibió mucho apoyo de los veteranos durante su inicio en la mayor.
Ese mismo año José Murillo se retira y en 1981 Merón queda como jugador regular de la selección de Panamá Metro y como primer bate del equipo.
SU ENTRADA A LA SELECCION
Su ingreso en el equipo mayor de Metro y sus excelentes actuaciones le dieron a Merón una mayor vitrina. Se convirtió en miembro de la selección nacional de béisbol mayor.
Su convocatoria lo llevó a participar de una gran cantidad de series internacionales desde 1983, cuando Panamá participó en los Juegos Panamericanos de Caracas en Venezuela, donde tuvo su primera competición a nivel oficial.
En 1984, Merón representó a Panamá en el Mundial de Béisbol de Cuba.
Además, estuvo en el Mundial de Nicaragua, en 1994 y el de Italia, en 1998, cuando se retiró del béisbol activo.
También participó de varios juegos Panamericanos y en los Centroamericanos y del Caribe.
El jugador fue parte de la selección mayor de Panamá por un periodo de 14 años.
SU DESILUSION Y SU RETIRO
Merón se retiró en 1998 previo a la inauguración del Estadio Nacional, pero irónicamente no pudo jugar en este estadio. Dijo adiós en el Estadio Juan Demóstenes Arosemena.
"Nunca jugué en el Estadio Nacional, de repente, pude esperar un poco más, pero de repente no me sentía bien. Ya los fanáticos se estaban metiendo mucho conmigo, y yo creía que no debía aceptar ese comportamiento porque simplemente había entrenado muy fuerte para dejar en alto mi nombre, el de mi familia, el de Panamá Metro y el de la selección nacional".
Su rendimiento en su último año, por la edad, dijo Merón, ya no era el mismo, y decidió retirarse, aunque bien pudo esperar un año más para hacerlo en el Estadio Nacional.
"Ya yo estaba decidido a retirarme, a pesar que mi desempeño no fue malo, pero cuando los fanáticos empiezan a meterse con uno de una manera inmerecida, me llevó a tomar esta decisión". Se retiró a los 37 años.
"La más grande desilusión en el béisbol para mí fue esa. Aquí en Panamá nadie se merece que lo traten de la manera como me trataron a mí", expresó.
MOMENTOS AGRADABLES
A pesar de lo vivido previo a su retiro, Merón recuerda momentos agradables de su carrera, pero el que más le llega es la derrota que le propinaron al equipo de Estados Unidos con una de sus históricas estrellas.
Merón recuerda el triunfo de Panamá en el Campeonato Mundial de Béisbol de Cuba en 1984, en donde derrotaron a Estados Unidos con el destacado Barry Bonds, quien hoy es el líder de jonrones de todos los tiempos en el béisbol de la Grandes Ligas.
AHORA CON LA ACADEMIA
La larga trayectoria de Merón no termina. El pelotero no descansa y ahora se dedica a enseñar béisbol a los niños en su propia academia que ya tiene 10 años.
"Estamos trabajando con los niños. El trabajo con los niños es difícil porque se distraen mucho, pero es un trabajo que nos gusta. Ya tenemos jugadores que han salido de la escuela y que han representado a Panamá Metro en categorías inferiores", precisó.
Para Merón, en estos tiempos de muchos problemas dedicarle tiempo a los niños es lo mejor, por lo que instó a los padres a mantener a sus hijos en cualquier actividad deportiva para alejarlos de las calles, del nintendo y de las computadoras.
"No es que esto sea malo, simplemente esto los hace muy sedentarios y los hace pensar en cosas indebidas. Hay que meter a los niños en cualquier deporte o actividad que los mantenga ocupados y alejados de las calles", acotó.
DATOS Y ANECDOTAS DEL GRAN "TOTO"
- Edad: 46 años.
- Nació el 1 de marzo de 1961 en Panamá.
- Apodo: "Toto".
- Jugador que admira: Alex Rodríguez.
- Director que admiró: Rufo "Chico" Salmon.
- Instructor que admiró: Carlos "Chico" Heron.
- Cuando comenzó en la juvenil era tercera base, pero no tenía la fortaleza en el brazo que requiere esta posición, por lo que Boby Prescot lo movió a la segunda base cuando fue subido a la mayor.
- "Tenía un buen desplazamiento, muy buenas manos, pero mi defecto era que no tenía la fortaleza en el brazo. La visión de Prescott lo llevó a moverme a segunda base, y allí inicio mi carrera en la mayor y me retiré como segunda base".
- En los campeonatos de béisbol mayor, Merón jugó 19 años; 16 años lo hizo con Panamá Metro, mientras que las otras tres temporadas, fuera de su añorado equipo capitalino; dos ocasiones con la selección mayor de Colón y una con la selección de Darién. Esto ocurrió a finales de los años 80, debido a un problema surgida con la Liga Provincial de Panamá Metro.
- Fue el primer jugador juvenil de Panamá Metro que ganó un premio de jugador más valioso en 1978.
- En la categoría mayor ganó algunos premios, entre ellos: tres títulos como mejor segunda base, campeón bate y algunos récords en lo que a imparables se refiere.
- Merón está entre el reducido número de jugadores que ha quedado en la historia del béisbol al batear arriba de los 600 imparables. Llegó a conectar un total de 628 imparables en su carrera como pelotero.
- A inicios de los 80 tuvo a punto de firmar un contrato profesional con los Phillips de Philladephia, a través de Carlos "Chico" Heron, que era Scoutt de este equipo, pero no se dio la oportunidad por parte de sus padres, ya que estaba a punto de graduarse de sexto año y prefirió seguir sus estudios.
- Posteriormente, ya graduado, tuvo otra oportunidad con los Piratas de Pittsburg con el dominicano Pablo Cruz, pero tampoco se concretó porque no hubo un acuerdo en torno a la bonificación.
- Merón trabaja actualmente como comentarista de béisbol en una televisora local.
GRANDES
Merón mantiene vivo en su memoria el triunfo de Panamá sobre Estados Unidos, con Barry Bonds en sus filas.
|