Los primeros años de un niño son los más importantes en la vida, ya que es la primera etapa donde ellos aprenden la base para empezar a vivir, aprenden las cosas buenas y malas, y es aquí donde los padres son responsables de brindarles una buena preparación.
Un niño aprende desde el vientre y desde los primeros meses se les va enseñando y ayudándolos a que se adapten a la vida, esta etapa de adaptación y aprendizaje requiere de la ayuda de los padres y personas especialistas en la crianza del niño.
En la capital, Panamá cuenta con una serie de centros que brindan los servicios de enseñanza a niños desde temprana edad, estos son los centros parvularios. Estos sitios forman parte de los servicios sociales que brinda la Gerencia Social de la Alcaldía de Panamá, la cual está a cargo del Dr. Jorge López Berroa.
NIVELES Y SUPERVISION
Actualmente hay 12 centros parvularios en los 21 corregimientos que reciben a niños que van desde los 3 meses de edad a cinco años de edad.
Este sistema de educación preescolar está supervisado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) y también mantiene relación con la oficina de preescolares en el Ministerio de Educación (MEDUCA).
Los centros parvularios o COIF están dispersos en distintas áreas de la ciudad como: Alcalde Díaz, Betania, Calidonia, El Chorrillo, Juan Díaz, Las Mañanitas, Panamá Viejo, Pedregal, Pueblo Nuevo, Río Abajo, San Felipe y Santa Ana.
¿CUANTO CUESTA?
En estos centros se brinda atención integrada a los niños con un costo que va desde los B/.6.00 hasta los B/.50.00, dependiendo del ingreso familiar, dijo el doctor López. Es decir que al familiar se le realiza una evaluación económica para determinar cuánto puede pagar, "no tenemos ningún interés en lucrar, el objetivo es brindar un beneficio a la comunidad", agregó López.
En cada parvulario se brinda el servicio de enseñanza preescolar que es la educación inicial, el servicio de enfermería donde se brindan servicios de primeros auxilios, programa escolar de salud y servicio de emergencias médicas; las clases especiales como educación física, folclore e inglés.
Existen alrededor de 350 funcionarios en estos centros, que están divididos entre maestras, asistentes de maestras, auxiliares de enfermería, personal de mantenimiento y de cocina, para poder brindar un servicio completo.
ESPECIALISTAS
Todas las maestras son licenciadas en Educación preescolar y las asistentes de maestras están estudiando la carrera, al igual que las auxiliares de enfermería.
Se informó que todo el personal es especialista en su rama, el personal de cocina y mantenimiento cuenta con sus carnés de salud y permisos sanitarios.
Todo el personal es altamente calificado y con experiencia en enseñanza infantil.
PRIMERA VEZ
Las personas interesadas en matricular a un niño, en alguno de los centros parvularios, debe someterse a una entrevista para realizar la evaluación económica y ajustar la matrícula a sus necesidades y posibilidades. El parvulario cuenta con psicólogos que asisten en la evaluación y a los niños.
ALIMENTACION
La alimentación es supervisada por las asistentes de enfermería en cada parvulario, está prohibido el uso de colorantes artificiales, sodas, papitas y "burundangas" que afecten la alimentación de los niños. También se informó que un nutricionista hace una evaluación a cada niño, control de peso, vitaminas y se les da seguimiento, "garantizamos calidad en la alimentación", no utilizan enlatados, procuran que la comida sea del día y no guardada, se elabora un menú semanal para brindar todos los componentes alimenticios como proteínas, frutas, etc.
Los niños también reciben control de vacunas y control bucal por un odontólogo que va a todos los parvularios.
PRIMEROS MESES
En los centros donde reciben a niños desde los 3 meses, que son el centro de Calidonia y el de El Chorrillo, cuentan con especialistas en estimulación temprana, dijo la Lic. Sixta Campos del centro parvulario de Calidonia.
La estimulación temprana es una serie de técnicas y ejercicios, que ayudan a la evolución del bebé. Estos son ejercicios de piernas, brazos para estimular la etapa de gatear, ejercicios en los dedos y el vientre que hacen que el bebé vaya progresando, "no es solamente que el bebé llega y ya, sino que le damos todos los cuidados pertinentes", dijo Campos.
PASAN POR UN FILTRO
Cuando una madre llega al parvulario con un niño de 3 meses se le hace una entrevista para saber todos los detalles sobre su embarazo; si tuvo algún problema, la cantidad de meses y todos los datos importantes de su embarazo, para que así los especialistas de estimulación temprana en el parvulario tengan todos los detalles sobre el bebé que van a cuidar.
"En algunos casos, hay niños que nacen con un problema que los padres no conocen o no saben, con la estimulación temprana, uno lo detecta a tiempo y se puede actuar de una vez con el problema", añadió Campos.
Los niños prematuros reciben una atención especial, más terapia de estimulación para que evolucionen igual que un niño que haya nacido a su tiempo.
Aparte de los ejercicios también realizan una evaluación de audición y visión, estas terapias de estimulación temprana son hasta los 3 años. En todos los centros parvularios se exige la estimulación temprana.
Campos manifestó que en el parvulario de Calidonia es uno de los más grandes y cuenta con una matrícula de aproximadamente 150 niños.
ACTIVIDADES CULTURALES
Aparte de lo académico, también se hacen actividades culturales como folclore, teatro, canto y pintura.
"En noviembre se reúnen todos los parvularios como actividad de fin de año y hacemos actividades de canto, obras de teatro y hasta cantan décimas", dijo la maestra Vielka Villarreal, encargada del centro parvulario de Pueblo Nuevo.
NIÑOS ESPECIALES
Betania, Pueblo Nuevo y Alcalde Díaz son los tres centros parvularios que fueron remodelados y se añadió servicio para niños especiales, rampas, baños y las aulas de integración donde hay maestras para niños especiales.
Los centros parvularios proporcionan a los niños las condiciones y el ambiente necesarios para su desarrollo y crecimiento.
REMODELACIONES
El año pasado se realizó una remodelación total al centro parvulario de Las Mañanitas, donde se construyeron dos salones más y pasó de una matrícula de 40 a 100 niños. Actualmente se está remodelando el parvulario de Panamá Viejo y continuarán el mismo trabajo con los demás.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|