¡El refugio ante los problemas! Le confían que están embarazadas, que consumen drogas, que son maltratados y, por qué no, que son gays y no saben cómo decírselo a sus padres.
Son muchos los problemas que tienen los estudiantes panameños, tales como violencia intrafamiliar, bajo rendimiento académico, consumo de drogas, pandillas, abuso, prostitución, indisciplina, fracasos, entre otros.
Los Orientadores atienden en sus centros educativos, pero algunos lloran de impotencia, junto a los estudiantes, porque no tienen las herramientas suficientes para ayudarlos a resolver sus graves problemas.
Aunque tienen su confesionario, al igual que los sacerdotes, sólo pueden ayudarlos a redimir sus culpas, pero no los pueden absolver.
¿DONDE ESTAN LOS ORIENTADORES?
A este pregunta, el profesor Randolph López, orientador con 10 años de servicio en el Instituto Fermín Naudeau, responde que en las escuelas se apoya a los estudiantes a salir de sus problemas, tratando de inculcarles la amistad, el buen compañerismo, las buenas relaciones humanas y rescatar los valores perdidos en sus hogares.
Ante la necesidad de los jóvenes de tener un "confesor" en su escuela, la presencia de éstos cada día es más importante. Sin embargo, se estima que unos 367 orientadores en el país, cubren el 63% de los centros educativos y sólo ven estudiantes de premedia (séptimo a noveno grado) y media (décimo a duodécimo grado). Las escuelas primarias carecen de uno. En algunas funcionan los Gabinetes Psicopedagógicos, una estructura técnica diferente, con un Trabajador Social y un Psicólogo.
LIMITANTES
El profesor López explicó que los problemas que hay en la sociedad los llevan los estudiantes a los colegios y, muchas veces, ellos como guías se enfrentan a limitantes como el tiempo, porque no cuentan con una carga horaria, y tienen que pedirle el espacio a otros docentes para atenderlos de forma grupal o poder desarrollar algunos programas.
Esto se da hace cinco años, porque la informática desplazó a la orientación dentro del horario del alumno.
Pero no se quedan con las manos cruzadas, aparte de los programas establecidos, en su plantel reciben de forma individual a un 60% de los estudiantes y ven cómo canalizan esas "hormonas locas" que llevan los estudiantes.
¿PARA QUE SIRVE?
Luz María Córdoba, directora nacional de Servicios Psicoeducativos del Ministerio de Educación, expresó que el objetivo de un orientador es apoyar a la formación integral del estudiante, mediante el desarrollo de programas que le permitan enfrentar positivamente las diversas situaciones personales, familiares y sociales que pudieran afectar su normal desenvolvimiento académico.
Además, la orientación no es una materia, sino un servicio que ayuda al desarrollo integral del estudiante.
Reconoce que lo ideal es que la orientación se brinde en los primeros niveles de enseñanza , cuando los estudiantes están más receptivos al aprendizaje y a la motivación, pero por falta de presupuesto no es así.
OTRAS FUNCIONES
La profesora Aixa Ávila, orientadora del Colegio Artes y Oficios, dijo que como en otros planteles, también ayudan a los estudiantes con el bienestar estudiantil para libros, uniformes, pasajes, lentes y otras necesidades. Hasta tienen un plan de padrino empresario, en el que colocan a los estudiantes para que trabajen después de las clases.
En la clase grupal detectan problemas de ausentismo, sociales, familiares, entre otros. Cuando tienen problemas de adicción los remiten al Gabinete Psicopedagógico y ellos al Ministerio de Desarrollo Social u otras instituciones.
"Nuestra labor es dar esa consejería que el estudiantes necesita, porque somos quienes detectamos las situaciones, por eso hacemos escuelas para padres, en las cuales el padre y el hijo reconocen sus problemas y en qué están fallando", comentó la profesora.
Por ser un plantel con mayor número de varones, les inculcamos a las damas que continúen siendo femeninas y les damos el ejemplo.
SU RESPONSABILIDAD
Aconsejó a los padres tener mayor atención y comunicación en el hogar, además de rescatar los valores que han desaparecido en el hogar.
Por su parte, la orientadora Silvia Fernández exhorta a los profesores a que cuando un estudiante se duerma en su clase o llega tarde, le pregunte qué le pasa, porque detrás de ese comportamiento hay un problema. Hay que escucharlos para poder entender por qué reaccionan así.
GABINETES
En las escuelas y colegios de área metropolitana funcionan cinco gabinetes: Uno en la Escuela Estados Unidos, el segundo en el Artes y Oficios, que cubre la escuela República de Chile; el tercero en la Escuela Jerónimo de La Ossa; el cuarto en la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía y el último en la escuela María Ossa de Amador, en San Miguelito. Hay otros en Panamá Oeste, Chiriquí (República de Francia) y Colón.
Cristina Rodríguez, psicóloga del Gabinete Psicopedagógico de la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía, explicó que ejecutan el programa "Educando para una sexualidad sana", para prevenir embarazos y enfermedades.
El periodo de vida del programa es de cinco años, porque las actitudes no se pueden cambiar de la noche a la mañana.
También trabajan en coordinación intersectorial y remiten los casos especiales para que los atiendan en la Cruz Blanca, Instituto de Salud Mental, Juzgados, entre otros.
El plantel no tiene un elevado índice de jóvenes embarazadas, sino un 0.02% el año pasado, entre 3 mil estudiantes. Con este programa, que se inició el año pasado, el resultado fue 7 casos menos con relación a 2004.
ACTIVIDADES
Los orientadores deben desarrollar programas de salud sexual y reproductiva, estilo de vida saludable (prevención del uso de drogas), autonomía del estudiante (problemas de conducta), educación emocional y relaciones humanas, aprender- a aprender (rendimiento académico), adaptación integral para la vida (es la adaptación de una primaria a una secundaria para los estudiantes que van de sexto grado a séptimo grado) y orientación profesional.
Aparte de los programas, los estudiantes tienen atención individual referido por otros profesores o que el padre o estudiante busque la ayuda.
El trabajo de los orientadores es titánico en un centro educativo; sin embargo, el padre de familia no debe descuidar su papel en el hogar.
El orientador debe velar por resolver problemas de conductas, familiares y rendimientos académicos. Los Gabinetes funcionan desde 1987, el de mayor cobertura es el de la Profesional, que atiende a 4 mil estudiantes; le sigue el de la escuela Federico Velásquez, con unos 200 estudiantes.
Realizan actividades definidas, como equipo con programa de atención individual permanente.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|