buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES
  martes 20 de abril de 2004 enviar por email versión para imprimir
  GENTE COMO YO
Botánico por tradición
Antes de aprender a elaborar la curarina, Pedro se fue a trabajar a la zona bananera por espacio de 35 años.

Edith González | DIAaDIA

Hoy en día, las plantas medicinales se consideran como la mejor alternativa que buscan miles de personas para aliviar las enfermedades; así se refiere el señor Pedro Cano, oriundo de Puerto Armuelles, en el sector de Manaca Norte, en la provincia de Chiriquí, que desde hace unos 10 años se dedica a la práctica de la medicina natural.

Nos contó el señor Pedro que su padre Felipe Cano practicó por muchos años la botánica en los años 40, curando mordeduras de culebras y de insectos ponzoñosos. El no sabía leer ni escribir, por lo que le correspondía llevarle el libro para saber qué aplicar cuando había alguno de los síntomas de esos males.

A su padre le gustó la idea de que practicara la medicina, y quería que aprendiera a curar mordeduras de culebras, cosa que no le llamaba la atención; pero como todo curandero se dedica a curar mordedura a base de hierbas, tenía que saber hacer la curarina. Entonces se inclinó por la elaboración de la curarina. Su papá le dijo que era muy díficil, porque para eso se necesita conocer alrededor de 50 hierbas.

Antes de aprender a elaborar la curarina, Pedro se fue a trabajar a la zona bananera por espacio de 35 años. Más tarde se inclinó por la elaboración de la curarina, por lo que tuvo que salir a la selva de la provincia de Bocas del Toro para poder buscar algunas hierbas, y de allí hacer la primera curarina, siendo ésta muy importante para aliviar algunas enfermedades como: diabetes, cálculos renales, trastornos menstruales, entre otros.

Cano asegura también haber hecho algunos descubrimientos con el noni, siendo ésta una planta medicinal que tiene muchas aplicaciones. Se hacen vinos, champú para la caída del cabello; la mezcla de la curarina con el noni mejora el problema de azúcar en la sangre.

Un total de 40 a 50 plantas medicinales se pueden encontrar en el patio de su casa; entre ellas el guabito de norte, pasmo de agua y el cacique, que son unas de las 33 plantas importantes que se utilizan para preparar la curarina.

Su mayor aspiración es que no se pierda la tradición en la familia, y que alguno de sus hijos o nietos aprendan sus conocimientos en el uso de las plantas medicinales.

 
Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2006 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados