Para las inundaciones de Prados del Este, en septiembre de 2004, el trabajo que le concierne al Estado, en cuanto a la aprobación de anteproyectos y planos, quedó en tela de duda, pues no sólo se cuestionó la labor de la Ventanilla Única, sino que se truncaron los sueños de panameños humildes que con todo su esfuerzo pudieron obtener una casa.
A un año y medio de tal tragedia, las cosas, aparentemente, han cambiado.
¿QUE ES LA VENTANILLA ÚNICA?
Esta es una dirección encargada de reunir todas las entidades por las cuales se revisan anteproyectos y planos de infraestructura urbanística. En esta dirección, se encuentra el Ministerio de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Salud, Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, Autoridad Nacional de Ambiente Medio, Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre y Sistema de Protección Civil.
La Ventanilla Única se crea en 1994 para agilizar la aprobación de planos, pues antes, el promotor tenía que ir a cada una de las instituciones para que le dieran el visto bueno.
Pero no fue hasta el 2005 que la oficina subió al rango de dirección. Anteriormente, no se tenía el mismo manejo, ya que era difícil el acceso directo a un director nacional o ministro y se atrasaba la aprobación de los anteproyectos y planos.
LOS TIEMPOS CAMBIAN
Con la Dirección de Ventanilla Única, se han agilizado los trabajos. Por ejemplo, los anteproyectos se están aprobando en menos de 15 días e, inclusive, en menos de 7 días.
Según la directora de Ventanilla Única, Ing. Mary Carmen Rodríguez, en un mes se han aprobado de 25 a 30 anteproyectos.
Los planos de construcción se aprueban en un mes o, a veces, menos. Rodríguez manifestó que por mes, se han aprobado de 10 a 15 planos, respectivamente.
Esta agilización también depende del promotor, ya que en ocasiones se le entregan las correcciones de los planos, y si se hace con rapidez, la aprobación es mucho más expedita.
LEY DE URBANISMO
Con la aprobación de la Ley de Urbanismo, se han incrementado los niveles de anteproyectos, porque la nueva ley establece que para poder sacar a la venta cualquier proyecto urbanístico, debe tener un anteproyecto aprobado.
PLAN PILOTO
Para acelerar la aprobación de anteproyectos, el MIVI comenzó un plan piloto de aprobación vía Internet denominado: "Sistema de Información Integral de Vivienda, Módulo de la Ventanilla Única", con el fin de agilizar más el proceso. Esta modalidad se creó, pensando en los promotores que se encuentran en el interior del país.
Lo único que hay que hacer es ingresar a la página web de la institución: www.mivi.gob.pa y entrar donde dice: "Ventanilla Única en Línea". Ahí encontrará en la parte inferior derecha una dirección de correo electrónico, envía un e-mail a la Ing. Mary Carmen Rodríguez, quien es la directora de la Dirección de Ventanilla Única.
Rodríguez agregó que más adelante se aprobarán planos de construcción vía Internet.
LAS CUATRO ETAPAS
Cada anteproyecto debe pasar por cuatro etapas. En la primera etapa, los anteproyectos deben cumplir con las zonificaciones, los parámetros establecidos por cada una de las instituciones que están dentro de la ventanilla. Por ejemplo, el abastecimiento de agua, las calles asfaltadas, etc.
En la segunda etapa, al cumplir con estos puntos, se le aprueba el anteproyecto. El promotor tiene un período de seis meses a dos años para que diseñe sus planos de construcción. Cuando los planos estén listos, el arquitecto debe regresar a la Ventanilla Única para que pase por un segundo filtro; es decir, para que los planos se revisen con más rigurosidad, que cumplan con todos los requisitos de las instituciones, como aceras, que los lotes tengan niveles de riesgo, vialidad, etc. Si cumplen con las normativas, se aprueba el plano y pueden proceder a construir.
En la tercera fase, los planos de construcción deben tener el visto bueno para Catastro. Cuando la Ventanilla Única dé el sello pre-aprobatorio, entonces el arquitecto se dirige a la Dirección de Catastro del Ministerio de Economía y Finanzas, para que aquí se verifique que las dimensiones, las direcciones, rumbos y distancias sean las correctas. De cumplir con estos puntos, se sellan los planos y se hace la segregación.
En la última etapa, se realiza la inscripción de los lotes en el Registro Público. Para esta inscripción, primero debe entregar en la Ventanilla Única la carta del MOP, que indique que las calles han sido inspeccionadas, y una carta del IDAAN, que certifique que se inspeccionaron las líneas de agua potable y las líneas de aguas sanitarias, que pueden ser segregadas. Por parte del MIVI, se inspecciona que la urbanización tenga áreas vedes y que las áreas de uso público estén equipadas.
Al pasar por este filtro, entonces inscribe el proyecto en el Registro Público y el promotor le da el título de propiedad a la persona.
MAS CASAS
En los meses de octubre a enero, es cuando más se solicita la aprobación de anteproyectos, pues son los meses de temporada seca.
Los sectores de Tanara, Chepo, Pacora, Arraiján, La Chorrera y Capira, son los puntos de la provincia de Panamá donde más está creciendo la población.
Otras provincias donde el crecimiento urbanístico va en aumento son: Veraguas, Chiriquí y Herrera.
DEBE SABER QUE:
- Toda urbanización debe tener un área verde y una de recreación accesible.
- Debe haber agua potable. Si el IDAAN no puede abastecer el área urbanística, la institución tiene la potestad de no aprobar el proyecto.
- Tiene que haber calles de acceso.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|