Río Largo... digo, Río Grande!
¿De qué trata? - Son las aventuras de Huckleberry Finn, el inseparable amigo de Tom Sawyer, llevadas a teatro-musical. En la ribera del Río Missisipi, antes de la guerra civil estadounidense, Huck decide hacerse pasar por muerto y escapar junto al esclavo Jim, quien huye para no ser vendido. En una balsa, emprenden la aventura que los llevará a descubrir que lo más bello es la libertad.
¿Qué o quién sobresale? - Ludwick Tapia, usando recursos físicos y vocales vistos una y otra vez en "La Bella y la Bestia" y "El Soldadito de Plomo", entre otras; brilla en un elenco, en su mayoría, de novatos. Su personaje, Duke es muy divertido. Con clases de canto, Tapia llegará aún más lejos. Arturo Montenegro, el otro estafador llamado King, se ve más natural que en sus anteriores y espantosas actuaciones en "Annie" y "Chicago", de verdad mejoró. Divertido, desenfadado y con zapatos de tap que no usa para bailar tap, es el favorito de los niños. Ambos cantan en "wari wari" mientras que los demás en inglés, lo que le da un toque caribeño tropicaloso a la obra. Yo amé a Odette Versailles y Emely Myles (Esclavas). Wao! qué voces y qué interpretaciones. Sencillamente maravillosas. A Hania Woodman se le ve la cancha y la experiencia a leguas. Pero a leguas. Clap clap, babe!. Vanesa Quijano (Mary Jane Wilkes) muy convincente , dulce y canta divino. Daniel Gallimore (Esclavo Jim), mmm papacito! qué cuerpazo y qué bien canta. Tiene cuadritos en el abdomen para el deleite de mamás pícaras, como yo.
¿QUE HABRIA QUE CAMBIAR O MEJORAR?
Billy Shyne (Huckleberry Finn), sorry, pero a pesar que canta como un ángel, necesita UR-GEN-TE clases de dicción. No se le entiende nada. Cosa grave, cuando es él quien cuenta toda la historia. Cuando digo nada es ¡Nada! Además, cuando canta deja de actuar. Su futuro no está en el teatro en español, eso es claro. Go north my friend. A los niños en general no se les entiende nada tampoco, su escena parece sacada del recreo de una escuela bien yeyé, como la Academia o el I.S.P. Todos tienen la papa en la boca, igual que pasaba en Annie. ¡Mopri, mopri! Nada que ver: Dicción si quieren actuar. Queda la duda si su lengua materna es el inglés o si es solo la yeyesada. ¡Ojo! Alejandra Araúz abusa de sus agudos, utilizados en su Palomita de Chiquilinga. César Anel Rodríguez (Tío Silas)... no, por favor, quédate en Univisión de corresponsal o en los grandes proyectos que siempre tienes. Teatro no way. ¡José! Su acento "sureño americano" me daba pena ajena.
EN GENERAL
Las luces son geniales, la clave para lograr la magia que pide la obra. La escenografía sencilla y funcional. No entiendo bien por qué le dan tantos bombos y platillos a la coreógrafa (Una página entera con su laaaaarga bio en el programa de mano) cuando lo que menos tiene la obra es BAILE. Después de musicales como Todo Vale, Chicago y The Producers, Big River carece de grandes coreografías. Solo desplazamientos sencillos, dos esclavas que abren el segundo acto y thats it! Sorry por Bárbara, eso fue lo que vi. Al tener canciones en inglés, se pierde la mitad de la historia. ¿Cómo harán los niños de Malambo que no hablan inglés para entender todo? ¿Las monjitas les traducen? Fatal decisión, creo que pudieron traducirla toda. Le falta el humor que trae por si sólo el libreto. Y está muuuuuuy larga, en especial para los niños chiquitos de menos de 6 años. Duró casi las 3 horas con intermedio. ¡Long River! Debieron cortar y quedarse con lo mejor. Vale la pena todo lo musical de la obra, Dino Nugent es sin duda el papi de los musicales. ¡Imagino que sufrió con Tapia y Montenegro! La orquesta sin igual. Para cerrar, creo que Mark Twain parecía más el Coronel Sanders de KFC. Jejeje.
En cartelera hasta el 13 de junio. Teatro En Círculo. Martes a Viernes 7: 30pm Sábados y Domingos 4: 30pm. Tel 261-5375
Para escribir a : [email protected]
|