Está por todos lados, aunque no todos gusten de su presencia. A simple vista, parece un amigo, pero resulta ser muy traicionero con su seducción, pocos saben cómo dar vuelta atrás. ¡Maldito cigarrillo!
Tan sólo en el año 2003, el Ministerio de Salud (MINSA) registró unas 2 mil 239 muertes por cáncer y otras enfermedades, atribuibles al consumo del tabaco.
Ese enemigo silencioso sigue ganando más adeptos, los adolescentes, pese a que admiten que su presencia en el ser humano es nefasta. La Encuesta Nacional sobre Tabaquismo, que realizó el MINSA en el 2002, reveló que en Panamá los niños y niñas comienzan a fumar a los 11 años. Detalló que 1 de cada 3 estudiantes, ha fumado alguna vez en su vida.
Los 2 mil 17 jóvenes encuestados reconocieron que el tabaco es nocivo, y 7 de cada 10 alumnos intentaron dejar de fumar, pero no fue así.
SED, SEDUCCION Y ENTREGA
"Comencé a fumar a los 12 años. Mis amistades fumaban a mi lado y me gustaba ese olor. Era joven y quería sentirme parte del grupo". Así contó Richy a DIAaDIA, un joven de 21 años, que fue cayendo en las garras del tabaquismo. Y aunque comenzó fumando a escondidas de su familia, confesó que luego lo descubrieron, lo aconsejaron, pero él continuó. En la escuela me dieron charlas, pero yo había caído en el vicio", afirmó Richy.
Agregó que esta adicción es como cuando se tiene sed y el cuerpo reclama por agua. Dijo que ha intentado dejar de fumar, pero vuelve a caer. Ahora que tiene su hija de un año y medio, ha pensado dejarlo definitivamente, pues anhela ver a su pequeña crecer y no quiere que algún tipo de cáncer le arrebate su vida.
¿Y EL GOBIERNO?
El Dr. Irving Carrasco, miembro de la Comisión Nacional Contra el Tabaco del MINSA, expresó que en marzo de 2003, Panamá suscribió un Convenio Marco Contra el Tabaco, junto a otros 190 estados, pero se tenía que implementar una ley y eso no ha ocurrido.
Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMP) sugiere que se prohíba fumar en sitios laborables cerrados, el MINSA hizo un decreto en marzo de 2005, que establece áreas para fumadores y no fumadores.
A criterio de este neumólogo, esta medida no es efectiva, ya que nadie escapa de los efectos del humo de tabaco. Por esta razón, se conformó la Comisión Nacional Antitabaco, que le envió al Presidente de la República en noviembre de 2005, un nuevo decreto que aboga por el enunciado de la OMP, empero, parece que fue engavetado.
Hace 20 días, volvieron a tocar las puertas de la Presidencia y nada. Ante esta indiferencia, miembros de este gremio advirtieron que si el próximo 31 de julio, el Presidente no firma ese decreto, renunciarán en masa.
Otra de sus aspiraciones es que una vez se apruebe ese decreto, se haga una ley que aumente el impuesto al tabaco, con la esperanza de que la población disminuya su consumo.
NO QUIEREN LAMENTAR
El psiquiatra Aris Ramos manifestó que la Asociación Nacional Contra el Cáncer (ANCEC), tiene varios programas contra esta pandemia. Uno de ellos son los talleres escolares del programa "Cazadores de humo", dirigido a orientar a los niños.
También están las Clínicas de Cesación, una terapia de unas seis semanas donde se busca lograr cambios en la conducta de los fumadores. Eso tiene un costo de B/.13.00.
Ramos dijo que otro mecanismo de ayuda es la terapia del reemplazo de nicotina, a través de los parches o goma de mascar Nicorette, los cuales tienen una duración de 12 semanas, luego 6 y, finalmente, 3 semanas. Los interesados en estas terapias, pueden llamar al 225-4322.
¡ESTO NO ES RELAJO!
Por su parte, el Dr. Luis Trejos, médico del Instituto de Salud Mental, aseguró que la adicción a la nicotina es una enfermedad y no una falta de voluntad o sinvergüencería como muchos piensan. Enfatizó que aunque los ciudadanos digan que la cocaína y la marihuana son más adictivas, la nicotina tiene más poder, ya que es una droga legal y muy accesible.
"Un fumador con deseos de dejar de hacerlo, primero debe reconocer que tiene un problema y evitar esa negación", recomendó.
Trejos explicó que el tabaco y la publicidad tienen mucha efectividad en la juventud, ya que trabajan en función de estereotipos.
"Muchos jóvenes ven a sus artistas o ídolos fumando y sienten que para identificarse tienen que hacer lo mismo", dijo.
Otra estrategia es ligar el consumo de cigarro a la masculinidad, "si fumo me siento más hombre", o se creen más adultos.
QUIERO VIVIR MAS
DIAaDIA acudió a una Clínica de Cesación de ANCEC y allí conocimos a "Sofía", seudónimo de una panameña que ya tiene cinco semanas de terapia y su tercera semana de tratamiento de reemplazo de nicotina.
Esta señora narró a DIAaDIA: "Quiero dejar de fumar por temor a una enfermedad maligna y por familia", luego de haber fumado por 25 años. "Antes traté de dejar de fumar, pero no pude. Ahora estoy en manos de los profesionales. Por voluntad propia, vi que era difícil".
Sofía expresó que el cambio ha sido satisfactorio. Lamentó que muchas de sus compañeras, desertaran de la terapia.
Comentó que los parches, le están ayudando y aunque son un poco caros, recalcó que gastó más en cigarrillos.
¡BAJO LA MANGA!
Para la Dra. Jane Araúz, representante médica de Pfizer Consumer Healthcare, la firma de este decreto puede estar demorando, debido a que en Panamá el Gobierno está aceptando donaciones de las empresas tabacaleras.
Reiteró que en Panamá es mayor la cantidad de fumadores pasivos, tales como los trabajadores de los casinos, quienes están propensos a contraer cáncer de pulmón, pues una jornada de trabajo es como si se hubieran fumado tres cajetillas en una noche; mientras que al estar en una discoteca por unas cinco horas, donde se fume libremente, te habrás fumado una caja de cigarrillos sin sentirlo entre tus labios.
REACCION DEL GOBIERNO
DIAaDIA buscó la versión del ministro de Salud, Camilo Alleyne, sobre este tema, pero éste asignó a otros subalternos que están trabajando con la Comisión Nacional Contra el Tabaco. Sin embargo, la designación se fue en cadena y no hubo respuesta alguna. Otros no respondieron sus celulares.
¿SALUDABLE?
En cada cigarrillo que se consume, se aspiran las siguientes sustancias: Noslatina (antipolillas), Acetona (quitaesmalte), Trementina (disolvente), Formol (conservante de cadáveres), Fósforo (veneno para ratas), Amoniaco (desinfectante).
Aun así, el 70 ó 90% de los fumadores dicen que no pueden dejar de fumar.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|