"Desde que tengo uso de razón, he respetado a la Virgen del Carmen, madre de Dios. Su bondad para conmigo es infinita, todo lo que le pido me lo da a cambio de nada. Yo no podía caminar por reumatismo y ella me sanó", narró Arnulfo Castillo, un fiel devoto en Pocrí de Aguadulce.
SU HISTORIA
La señora Juana Portolatina Castroverde de Juárez, comenzó en Pocrí de Aguadulce la veneración a la Virgen del Carmen en 1840, con una pequeña estampita que ella tenía cuando el lugar era un villorrio.
Una tía de la señora Juana, le pidió que leyera la novena en el mes de julio y ella, según le decía a sus familiares, sentía algo muy grande y especial, como que la Virgen la llamaba teniendo en ese tiempo unos 25 o 26 años.
Posteriormente, la estampita le fue pintada en una tabla, a solicitud de la joven creyente para continuar con la devoción.
Ya para el día 16 de julio, se iniciaron las novenas en la casa de Juanita, por lo que cada año fue acogida por más personas hasta que en una visita que realizó una señora, proveniente de Taboga a Pocrí, en una de las novenas de la Virgen, le propuso conseguirle una imagen que fuera más grande y mejor que la imagen en la tabla.
La señora cumplió con su propuesta, llevando la imagen, la cual fue conseguida con los pocos recursos que pudieron obtener algunos moradores y la señora Juana con sus prendas.
Después de las novenas, se iniciaban las fiestas paganas con juegos, en donde se ataba un ternero en el poste, realizaban tiro de escopeta al aire, que es lo que viene siendo los fuegos artificiales hoy en día, y se tocaban las campanas, que eran unas barretas de hierro que se usaban para cerrar las puertas.
Se repartía comida y refresco a los visitantes, como chicha de maíz, bollos, puerca y chicheme.
HERENCIA DE TRADICION
La maestra Lili heredó la tradición de venerar a la Virgen del Carmen, gracias a su propia madre, ya que ésta era nieta de la abuelita Juanita, la cual falleció cuando ella tenía 16 años.
Cuando esto ocurrió, la imagen fue llevada para cumplir el último deseo de la abuelita Juanita, a la iglesia que era en ese tiempo de barro en 1920, por lo que se calcula que la misma vivió unos 106 años.
MILAGROS
En la primera iglesia, que era de cogollos de penca y paja, se produjo el primer milagro en donde se dejó encendida una vela, la cual se cayó provocando que se incendiara el rancho con la imagen dentro. Sorpresivamente, la Virgen salió sin quemadura, ni siguiera en su vestimenta.
Se caracteriza, entre otro de sus milagros, el ocurrido durante la Guerra de los Mil Días, cuando un grupo de guerrilleros que llegaban al lugar, mataba a los que se encontraban saqueando las residencias. Cuando llegaron a la casa de la señora Juana, que se quedó sola dentro de ésta con la imagen de la Virgen entre sus brazos y llorando, la encañonaron y amenazaron para que entregara todo.
Continuó orando y el encargado del grupo le dijo a los demás que no tocaran nada, acercándose uno de los guerrilleros, quien le dijo: "señora, quién es esa que con usted está rezando, que la ha salvado y nos ha salvado a nosotros", recordó su biznieta, la maestra Lili.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|