SECCIONES
DE INTERES
  ETCETERA
  enviar por email versión para imprimir

Google
 

Conociendo la Hacienda San Isidro
En tiempo de zafra, trabajan hasta mil trabajadores. (Foto: Noriel Gutiérrez / EPASA)

Luis Trujillo | DIAaDIA

¡Qué sólido! Nos fuimos a un recorrido por la Hacienda San Isidro en Pesé, de Herrera, y la pasamos chévere. Para los que no saben, esta hacienda es de los Varela y es donde se hace el Seco Herrerano, el Ron Abuelo, Gin Caballito y otros licores.

Era como estar en esos paisajes que salen en las telenovelas como "Cañaveral de pasiones", un inmenso cañaveral, bodegas y un verdor impresionante.

A SOL PELA'O
El recorrido, que duró escasamente una hora, se inició con la explicación de la historia de don José Varela y su llegada de España. Lo más interesante es que todo arrancó en 1908 con un ingenio azucarero y después, por sugerencia de sus hijos, se convirtió en lo que es hoy. Actualmente es la tercera generación de don José la que lleva el mando de esta industria licorera.

TIEMPO DE ZAFRA
Luego nos dirigimos al cañaveral, y bajo el sol que quemaba se nos explicó que de enero a finales de mayo es el tiempo de la zafra, o sea que es la época de la cosecha; fecha en que se puede ver a los bueyes jalando las carretas, aunque solo jalan 1/2 tonelada.

Las otras cañas son transportadas en camiones y llevan de 6 a 12 toneladas de caña verde, pues hace unos años ya no se queman a fin de conservar el medioambiente. Imagínense que son mil hectáreas de esta hacienda, de las cuales el 30% pertenece a una siembra de teca, pues siguen un proyecto de reforestación hace años.

Lo interesante es que de la caña no se bota nada, hasta el "bagazo" es utilizado para las calderas que sirven para el proceso del seco, ron y otros de sus productos.

El recorrido por la fábrica de destilación no se realizó, porque ese lugar emana gases tóxicos.

BARRILES EXPORTADOS
Luego llegamos a una de las bodegas, hay 14, pero entramos en la número tres en donde había 3, 500 barriles de ron. Lo interesante es que hay bodegas con hasta 8 mil barriles, que son hechos de roble blanco americano.

Cada barril tiene 200 litros y de ese barril se pierde el 10% el primer año y 8% el segundo. Esa pérdida se llama "porción del ángel" y se evapora.

El proceso de embotellamiento se realiza en una fábrica que queda en el pueblo.

HABLAN DE CIFRAS
Esta gira estuvo acompañada de datos interesantes, uno de esos es que para los Carnavales 2010 (4 días) se vendieron más de 20 mil cajas de seco de un litro. Cada caja tiene 10 unidades, y solo en febrero se venden 56 mil.

Según el coordinador de operaciones, José Daniel Dopessa, Ron Abuelo es un producto que se vende muy bien en países como Chile, solo allá se presupuesta unas 130 mil cajas al año. Mientras, en Bolivia, aproximadamente unas 80 mil. Otros países que tienen demanda grande es España, Italia, Inglaterra y otros.

En cuanto al Seco Herrerano, se exporta medio millón de cajas al año.

VIENEN CON NOVEDADES
Antes de que termine el 2010, lanzarán el Ron Abuelo Centuria, edición limitada, que es una combinación de rones de hasta 25 años.

Además, están en negociaciones con países europeos para distribuir sus productos.





   
  [abajo]



ciudad de panamá 
copyright © 1995-2010 DIAaDIA ONLINE, todos los derechos reservados