El otro lado de la enfermedad. Al recibir el diagnóstico de cáncer, la persona desarrolla un sentimiento de duelo, por eso necesita un tratamiento de salud mental, explica la psiquiatra Aleyda Arcia Solís, jefa del programa de Salud Mental del Instituto Oncológico Nacional.
Sin embargo, Arcia es consciente de la carencia de especialistas en salud mental en el Oncológico, puesto que menciona que actualmente en la institución sólo laboran una asistente médica, una psicóloga y una psiquiatra. Esto deja como consecuencia que menos del 20% (unos 12, 600) de los pacientes que allí se atienden reciban atención psicológica. En el 2006, en consulta externa se atendieron más de 63 mil personas.
SOPESAR LA PERDIDA
La especialista explica que la atención psicológica ayuda al paciente desde la primera etapa que es el diagnóstico, puesto que muchos experimentan una estado de negación.
En el caso de las mujeres mastectomizadas, ayuda a sobrellevar la depresión que se acrecienta después de dejar la lucha por la vida y enfrentarse a la pérdida de la mama.
Menciona Arcia que entre los principales focos de atención en el Programa de Salud Mental están la ansiedad, la depresión y los delirios.
UN POCO DE AYUDA
A pesar de las solicitudes hechas por el personal, aún se contempla dentro del presupuesto del hospital, el nombramiento de más psicólogos. El departamento para tratar de respaldar un poco esta carencia organiza jornadas de capacitación para el resto del personal, como es el caso de las enfermeras, quienes la próxima semana participarán de un seminario, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Salud Mental.
PSICOONCOLOGIA
Formación para la evaluación de los pacientes de cáncer y sus familiares.
|