"El español es un idioma muy complicado de escribirlo". Así justificó Luis López, dirigente de la Coordinadora de Unidad Magisterial (CUM) el deficiente resultado de los docentes que aplicaron para la posición de directores regionales del Ministerio de Educación y no pasaron la primera etapa.
NUNCA SE HABIA HECHO
Por primera vez se llamó a concurso a los docentes que querían ocupar estas posiciones, y de un poco más de 100 que se postularon, entre un 40% y 50% obtuvo "deficiente" en la parte de redacción y ortografía. Este fue un nuevo requisito para la selección, antes sólo se tomaba en cuenta los títulos y la entrevista.
Raymundo Lay, director nacional de Educación del Ministerio de Educación (MEDUCA), lamentó que hubo profesores con gran cantidad de seminarios, congresos y títulos, que se "cayeron" tanto en las entrevistas como en las pruebas de ortografía y redacción.
Para él, esta situación se debe analizar e investigar, porque hubo profesores con malos resultados.
Los educadores que salieron airosos en esta primera selección, entrarán en una terna para que las autoridades educativas decidan quiénes ocuparán el puesto. Están buscando 13 directores regionales.
COMO LOS SELECCIONAN
Luego de que los docentes presentan la solicitud para el puesto, la Comisión de Selección se encarga de recoger los créditos, seminarios y títulos académicos que ha logrado el docente a través de sus estudios, lo cual tiene una consideración del 40%. Seguido, pasan a una entrevista con especialistas, la que tiene un valor del 30%, y, por último, la prueba escrita a mano donde se evalúa la ortografía y la redacción, que tiene un puntaje del 30%. Esto suma el 100% del valor del puntaje del concurso.
Destacó que algunos no llenaron las expectativas al momento de la entrevista. "Esto revela de que no todo el que tiene miles de seminarios es el mejor educador", enfatizó
¿UNIVERSIDADES?
Lay acotó que en los últimos años se ha dado una proliferación de universidades que no están capacitando, sino "negociando títulos" y que, incluso, en la última semana de mandato del pasado Gobierno se inscribieron nuevas universidades en el país, de las cuales no están seguros si cumplen con los requisitos para capacitar.
En tanto, López, dirigente magisterial y uno de los responsables de enseñarles a los más de 702 mil estudiantes del país, dijo que "la ortografía es un problema serio entre los panameños", y aunque aceptó que esto es una falta grave, señaló que los docentes que educan en el país no son especialistas en el idioma, sino que está en cada uno aprender y capacitarse en la materia.
NO LOS HAN TOCADO
Por su parte, Mario Almanza, de la Asociación de Maestros Independientes y Auténticos (AMIA) y proponentes de las mejoras salariales a los docentes y de la reforma educativa, dijo que el sistema no ha trabajado en el perfil de un director.
Aceptó que muchos títulos de educadores han sido obtenidos de manera fácil, virtual y a distancia.
Considera que hay un problema en el escogimiento de docentes, porque se veían los seminarios y post grados, pero no se comprobaban si eran de verdad.
Almanza está convencido de que la preparación que se está dando en algunas universidades privadas y a distancia no es efectiva, por lo que cree que ésta debe ser garantizada por el Estado.
DOCENTES
En Panamá hay 33,225 docentes, entre preescolar, primaria, pre media y media.
|