Mientras que la política de Panamá sugiere una migración controlada, en vías al desarrollo económico y turístico del país, la migración ilegal ha empezado a ser el dolor de cabeza de muchos países de América, incluyendo al nuestro.
El exceso de controles en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, ha causado molestias entre los usuarios de esta terminal aérea; pero, por otro lado, está la percepción de panameños que afirman que cada vez son más los extranjeros que se quedan en nuestro país, acaparando plazas de trabajo o sumidos en problemas sociales como el narcotráfico y la prostitución.
¿COMO ENTRAN?
Aunque la mayoría de los extranjeros ilegales que hay en el país, son personas que han entrado de forma legal a través del aeropuerto en calidad de turistas, muchos se han quedado más tiempo del permitido. Por eso, las costas y fronteras son puntos débiles en este tema, puesto que drogas, armas, grupos armados y personas desplazadas, han ingresado de forma clandestina a través de ellas.
El mayor reto en materia de seguridad fronteriza es Colombia, país con mayor número de deportados por parte de Panamá. A pesar de que ambos gobiernos han conversado sobre el tema del narcotráfico y los ilegales, poco ha sido lo que se ha hecho al respecto.
Igualmente, Panamá ha sido utilizado por grupos organizados de tráfico de personas, como ruta para llegar a los Estados Unidos.
Olga Gólcher, Ministra de Gobierno y Justicia, aseguró que, actualmente, Panamá está invirtiendo en equipos tecnológicos para el mejoramiento del control migratorio. Entre los principales proyectos se encuentra la adquisición de un sistema de biométrica, que se basa en la identificación de huellas digitales, para su instalación en el aeropuerto. De igual forma, expresó que constantemente Panamá intercambia información de seguridad con otros países.
Anunció un plan de instalación de apostaderos en costas e islas, con ayuda del Servicio Marítimo, así como la adquisición de tecnología de rastreo.
¿QUE SE HACE CON LOS ILEGALES?
Hace una semana, 14 ciudadanos ecuatorianos ilegales fueron encontrados en una residencia en El Valle de Urracá. Hoy, no hay ninguno en Panamá, todos fueron devueltos a su país de origen.
Una vez detenidos, los ilegales son llevados a unas instalaciones especiales, ubicadas dentro de la Dirección de Migración, donde permanecen hasta el día de su repatriación. Allí, tienen aire acondicionado, televisión, servicios sanitarios, colchonetas limpias, alimentación y medicinas. El mantenimiento de las instalaciones, la alimentación y el boleto de vuelta a sus países de origen son costeados por un fondo especial de repatriación, que es el que se aporta en diversos trámites de migración, como cartas de naturaleza, por lo que el Estado no gasta un sólo centavo en esto.
OPORTUNIDADES
Constantemente, la Dirección General de Migración y Naturalización realiza operativos de búsqueda de indocumentados; sin embargo, no en todos los casos las personas son devueltas irremediablemente a sus países. Existen casos especiales que se someten a evaluaciones y, en algunas ocasiones, se les permite arreglar su estatus legal y se les otorga la permanencia en el país. En su mayoría, se trata de personas que se han mantenido ilegales por varios años, pero que han hecho vínculos afectivos formales con personas nacionales o han tenido hijos con ellas.
Según explicó Ricardo Julio Vargas, director Nacional de Migración, muchas veces estas personas desconocen su derecho a legalizar su estatus y se mantienen ilegales por miedo a que la Dirección de Migración actúe en contra de ellos.
Vargas explicó que, en estos casos, lo primero que debe hacer la persona es asesorarse con un abogado idóneo; posteriormente, debe presentar ante la Dirección de Migración:
Poder y solicitud de residencia Certificado de matrimonio Acreditar que están casados presentando certificado de matrimonio Pasaporte original Documento de antecedentes personales.
Entre otros documentos, también debe presentar ante el Tesoro Nacional un cheque por la suma de B/. 100.00. Igualmente, debe mostrar solvencia económica y asistir a entrevistas con trabajadores sociales para verificar el vínculo matrimonial. Este trámite puede llegar a durar hasta 3 meses. Mientras, tendrá un carné especial que le servirá como documento legal hasta que se dicte la resolución y se conceda el estatus formal.
Para otros casos, existen otros requisitos, que puede consultar directamente en la Dirección de Migración o por Internet.
¿Y EL TRABAJO?
Muchos panameños critican el hecho de que las empresas dan los mejores puestos y salarios a extranjeros, despreciando la labor panameña. Sin embargo, es necesario aceptar que existen deficiencias en las preparaciones académicas y que, muchas veces, es bueno aprovechar las experiencias extranjeras.
TRABAJAN
Javier Smith, director general de empleo, explicó que como requisito fundamental para otorgar un permiso de trabajo, el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral exige que la persona tenga un estatus migratorio vigente.
Los permisos de trabajo se manejan mediante distintas categorías. Dependiendo de la solicitada, habrá distintos tipos de documentación que, posteriormente, deberá presentar ante el MITRADEL.
Más de la mitad de los permisos emitidos por esta institución, son a extranjeros casados con nacionales. Seguido viene el llamado 10%, que corresponde a los otorgados, como máximo, en cualquier empresa. Otro porcentaje amplio es el recurso técnico especializado, cuyo tiempo de permanencia en el país debe ser de 5 años, y en ese tiempo, tiene el deber de capacitar a un nacional para que pueda desarrollar la labor que él desempeña.
Smith expresó que "lo importante es que no nos pongamos xenofóbicos, el desplazamiento de mano de obra no se va a dar. Lo que nosotros necesitamos es capacitarnos, debemos prepararnos para afrontar las demandas del mercado. Los extranjeros que están viniendo a Panamá, vienen a invertir y generan puestos de trabajo para los panameños".
CONTROLES
En el ámbito internacional, las sugerencias en controles migratorios son:
Fortalecimiento institucional. Divulgación, conocimiento y aplicación de las leyes migratorias. Capacitación de las autoridades locales de cada país. Mejorar la colaboración entre países para la investigación. Aumentar el número de funcionarios fronterizos.
Por su parte, el Lic. Vargas envió un mensaje: "Persona que ingresa ilegal al país, persona que va a ser deportada. El país no puede tolerar que una persona ingrese desatendiendo los controles migratorios establecidos por la ley. Hay que resguardar el territorio nacional para seguridad de los panameños y para quienes viven legítimamente en Panamá".
El Decreto Ley 16 (de 1960) es la legislación principal que regula la migración y la actuación de la Dirección General de Migración y Naturalización. De acuerdo con esta ley, sus enmiendas y reglamentos, los extranjeros que entran a Panamá se deben clasificar como: Turistas, transeúntes, viajeros en tránsito, visitantes temporales e inmigrantes.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|