Un problema sin fin. Aunque para el año 2006 los casos por dengue clásico y hemorrágico han disminuido, es preocupante que los panameños no han tomado conciencia, pues en los operativos aún se encuentran criaderos del mosquito Aedes Aegypti en recipientes comunes, como son: plantas acuáticas, envases para el agua de las mascotas, llantas, etc.
En el año 2005, se registraron más de 5 mil casos de dengue clásico y 7 casos de dengue hemorrágico.
En lo que va del 2006, se han registrado 2 mil 271 casos de dengue clásico y, en las dos últimas semanas, tres casos más de dengue hemorrágico, confirmó el jefe de vectores del ministerio de Salud, Oscar González. Con éstos, la cifra por casos de dengue hemorrágico aumenta a siete, de los cuales sólo uno ha fallecido.
Dos menores de edad y una mujer adulta son las nuevas víctimas del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue hemorrágico.
LAS VICTIMAS
Los sistemas de Salud están en alerta ante el brote de esta enfermedad. Las víctimas son:
El primer caso de dengue hemorrágico se dio en Chitré, el afectado fue un menor de 13 años. Una mujer del área de Pueblo Nuevo se convierte en la segunda víctima, pero se recuperó. Un hombre de Tocumen se convirtió en la tercera víctima, también se recuperó. Dayra Pimentel, de 25 años, de Arraiján, es la cuarta víctima y la única fatal del año. Un niño de 11 años de Arraiján está hospitalizado y se convierte en el quinto afectado. Una mujer de 55 años y residente de Betania es la sexta víctima, también permanece hospitalizada en el Hospital Santo Tomás. Una joven de 15 años de Juan Díaz, igualmente, es afectada y está convaleciente.
Las últimas tres víctimas permanecen hospitalizadas en el Hospital Santo Tomás.
NO HAY CONCIENCIA
Para el Jefe de Vectores del Ministerio de Salud, Oscar González, la comunidad panameña aún no ha tomado conciencia de lo grave que es esta enfermedad.
"Quienes tienen que acabar con el problema es la misma comunidad, pues son ellos los generadores de criaderos del mosquito", acotó el funcionario. González agregó que las personas deben colaborar con la limpieza en sus comunidades, para prevenir que la enfermedad se propague.
El botar basura en los ríos y en las calles termina en criaderos, y no limpiar los lotes baldíos también contribuye a la propagación del dengue. "Los representantes de corregimientos deben obligar a los dueños de lotes baldíos a limpiarlos", señaló González.
Las áreas más afectadas del país son: Panamá Metro, San Miguelito, Panamá Oeste y la provincia de Chiriquí.
DE LUNES A LUNES
Ante la falta de conciencia de algunos panameños, diariamente se realizan operativos en distintos puntos del país. En dichas diligencias, se fumiga el sector visitado y se imponen multas a los irresponsables.
A pesar de que las multas pueden llegar hasta 100 mil balboas, los empresarios y residentes insisten en mantener criaderos en sus locales y casas.
Sólo este año, han sido impuestas más de 7 mil multas y también se han cerrado varios locales en distintos puntos del país.
Los sectores en donde se han colocado más multas por mantener criaderos del mosquito son: el área Metropolitana y San Miguelito.
Estos operativos se realizan los 7 días de la semana, de lunes a lunes en todo el territorio nacional.
Durante este año, el Ministerio de Salud ha invertido casi 2 millones de balboas en equipo y personal.
Entre los equipos están los uniformes, vehículos y gasolina.
SINTOMAS
Los síntomas del dengue clásico son: fiebre alta, dolor en los huesos, en la cabeza y malestar detrás de los ojos.
Los síntomas del dengue hemorrágico son iguales, pero también se presenta una baja en las plaquetas y hemorragia.
Si usted tiene alguno de estos síntomas, acuda inmediatamente al médico.
RECOMENDACIONES:
Si usted no quiere ser víctima del dengue clásico ni hemorrágico, tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
No bote basura en los ríos, ni en las calles ni en los lotes baldíos. Mantenga los recipientes vacíos. Limpie su jardín y su patio constantemente.
|