El año 2005 dejó grandes hitos y sinsabores en la vida de los panameños. Por eso, DIAaDIA le ofrece los hechos más impactantes que hicieron noticia el año pasado. Ojalá este año sea más próspero para los más de 3 millones de panameños.
BAJO EL AGUA
Tan sólo habían pasado diez días de 2005, cuando empezó el caos en el país, el cual fue ocasionado por la madre naturaleza en la provincia de Bocas del Toro, donde se registraron inundaciones y no fue hasta el 1 de febrero que volvió a respirarse paz en ese sector. Esa vez, SINAPROC se vio obligado a decretar una "alerta roja", pues quedaron afectadas unas 400 viviendas en 34 comunidades, unas 7 mil 500 personas afectadas y más 5 mil 104 personas fueron evacuadas hacia 19 albergues temporales.
MUEREN PANAMEÑOS POR "FIESTAR"
Posteriormente a este hecho, el pueblo esperaba en febrero, ansiosamente, los muy gozados "Carnavales". Las cifras de muertes en los Carnavales de 2005 fueron similares al año 2004: 22 víctimas. Por accidentes de tránsito hubo 14 decesos, 5 más que en el 2004.
Un despacho de prensa de la Policía Nacional señaló que se registraron 3 personas ahogadas, 3 homicidios y 2 suicidios durante estos cuatro días de jolgorio y diversión.
Por otro lado, fallecieron unas 402 personas en todo el año por accidentes de tránsito. Hubo 23 víctimas más que en el 2004.
"JUEGA VIVO DE LA TREMENDA CORTE"
En marzo, se registró otro de los hechos que le dieron la vuelta al mundo y que aumentó el resquemor entre los panameños hacia los encargados de administrar la justicia. Este hecho fue la denuncia que hizo el Frente Nacional Anticorrupción en contra del ex-presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Adán Arnulfo Arjona, ante el Ministerio Público, por mantener nombradas en la Procuraduría de la Administración a cuatro de sus colaboradoras más cercanas. Los magistrados Arturo Hoyos, Winston Spadafora y Aníbal Salas confirmaron dicha anomalía.
Esto ocasionó que se presentara una denuncia penal ante la Procuraduría de la Nación en contra de varios funcionarios del actual gobierno y de la pasada administración, entre ellos: Adán Arnulfo Arjona; de la ex procuradora de la Administración, Alma Montenegro de Fletcher; del ex contralor Alvin Weeden, así como del actual procurador de la Administración, Oscar Ceville. Ante esta vergonzosa situación a lo interno de la CSJ, APEDE y el Colegio Nacional de Abogados solicitaron la renuncia de todos los magistrados.
Para rematar, Arjona acusó a Hoyos, Spadafora y Salas de beneficiar con sus fallos la libertad de narcotraficantes. Paralelamente, Lorena Henao Montoya fue condenada en Colombia por cooperar con el narcotráfico, pese a que en Panamá fue declarada ilegal su detención y ordenaron su inmediata libertad. Ningún magistrado se atrevió a renunciar.
NUNCA ANTES VISTO, PERO REAL
Mientras esto ocurría, el precio del combustible empezó a ascender, tanto que en la ciudad, la de 95 octanos llegó a costar B/.3.90, mientras que en el interior se disparó a más de B/.4.00. Luego comenzó a descender y ahora se mantiene a B/.2.57 aproximadamente.
SE FUE UNO DE LOS GRANDES
Una de las noticias que centró la atención de todo el mundo fue la muerte de Karol Woijtila, a sus 84 años, mejor conocido como el Papa Juan Pablo II, el 3 de abril, luego de una larga y dolorosa enfermedad.
En Panamá se notó una frialdad única, las iglesias estaban vacías y fueron pocas las acciones que se tomaron ante esta irreparable pérdida, en comparación con el resto del mundo.
Con su desaparición, cerró una era para el catolicismo, que se sintió huérfano al perder a su guía desde octubre de 1978. Sin embargo, diecisiete días después se entronizó a Benedicto XVI, el sobrio intelectual alemán Joseph Ratzinger.
EL PUEBLO A LAS CALLES
A finales del mes de mayo, el Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social apuntaba a modificar la Ley 17 de la Caja de Seguro Social.
En este lapso de lucha, se decretó una huelga nacional donde no hubo clases, se paralizó la construcción y bajó la atención médica en la mayoría de las entidades de salud. Esta huelga demoró unos 29 días y dejó grandes pérdidas económicas en el país.
El 4 de junio, el presidente Martín Torrijos llegó a decir que las reformas son "dolorosas", pero "inevitables"; cinco días después admitió que se equivocó en el método para aprobar la Ley 17.
Mientras tanto, la huelga continuaba y el 16 de junio SUNTRACS empezó a recaudar dinero en las calles para poder continuar con ésta.
Semanas después se preparaban los gremios profesionales, sindicalistas y el Ejecutivo para la Mesa del Diálogo Nacional y se buscaba el apoyo de la iglesia, que hasta ese momento se mostraba indiferente.
No fue hasta el 20 de junio que Monseñor José Dimas Cedeño "suplicó" que se suspendieran los efectos de dicha ley. Siete días después, el Ejecutivo escuchó la petición y se establece la Mesa del Diálogo Nacional.
Poco a poco FRENADESSO va perdiendo fuerza en su movimiento y salen a relucir controversias ridículas y lamentables entre gremios sindicalistas. La Mesa del Diálogo Nacional duró 5 meses y 20 días.
CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESION
El 17 de agosto de 2005, Winston Spadafora, magistrado de la CSJ, presentó una demanda civil por B/. 2 millones contra Editora Panamá América, S.A. (EPASA) y los periodistas Gustavo Aparicio y Jean Marcel Chéry.
Esto preocupó mucho a las empresas periodísticas nacionales y organismos de prensa internacionales, que condenaron la acción de Spadafora y exhortaron a los periodistas a unirse y luchar contra los "atentados" a la libertad de prensa, que están cometiendo algunos funcionarios de jerarquía.
El pasado 30 de noviembre, los titulares y medios de comunicación locales e internacionales pusieron en la palestra pública la cancelación de la visa de entrada a los Estados Unidos, al magistrado Winston Spadafora, por supuesta corrupción. El magistrado dijo que permanecerá en su puesto hasta que le comprueben esa acusación.
CSS
Esta casi pesadilla culminó con la sanción de la Ley 51 el pasado martes 27 de diciembre, manteniendo la edad de la jubilación para las mujeres de 57 años y 62 años para los hombres, con una opción de retirarse a los 55 y 60 años, respectivamente, siempre y cuando cumplan con un mínimo de 180 cuotas. Las cuotas aumentarán progresivamente hasta el 2013, con un total de 240 cuotas.
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|