Las conclusiones, acuerdos y recomendaciones del Foro Nacional del Libro, que llevará a un Plan Nacional de Lectura 2005-2015, podría interpretarse de dos maneras. La primera, como una camisa de fuerza para ingerir la cultura a trompicones; y la segunda, como la gran oportunidad para que los panameños de todas las edades lean donde sea. De cualquier forma, este documento, un trabajo de más de 20 profesionales de varias organizaciones y entregado al director del Instituto Nacional de Cultura, Anel Rodríguez, es hasta ahora un mapa para las actividades que tendrán que realizarse para lograr ese fin.
En la entrega del documento, que estará disponible en la página web de la Biblioteca Ernesto J. Castillero (BINAL), participaron los profesionales que aportaron ideas y analizaron el por qué no se tiene aún el hábito de la lectura.
El poeta Héctor Collado manifestó algunos puntos del texto, entre los cuales, resaltó que es necesario que cada actividad cuente con una medición de resultados, lo que permitirá un seguimiento y una evaluación.
Otro de los puntos en los que se hace énfasis es que las bibliotecas públicas tienen que sumarse como centros de promoción cultural y al servicio de la población que allí reside.
Asimismo, para la ejecución del plan se aspira a tener una oficina adscrita a la Presidencia de la República, puesto que se plantea que la lectura debe ser un tema de Estado, que involucre a todos los sectores. Paradójicamente, en el acto no había ningún miembro del Ministerio de Educación, y de la junta directiva de la Asociación de Escritores de Panamá, estaba solamente Carlos Wynter Melo.
Para ponerle color a la lectura, los organizadores invitaron a un grupo de congos que con espejos y máscaras intentaban captar la atención esquiva de los presentes.
|