Un día como hoy, hace cuarenta y dos años, un grupo de estudiantes inició marcha con un ideal definido: la plena soberanía de Panamá. Pero jamás imaginaron lo que esta acción iba a representar para la historia de su nación.
Su destino era la Zona del Canal, y su fin, ser escuchados. Para estos aguerridos jóvenes, los límites y las fronteras no cabían dentro de su propia tierra.
Decididos y armados únicamente con su inexperiencia y fervor patriótico, alzaron la bandera panameña y se enfilaron hacia lo que en aquel entonces era territorio yanqui. De un momento a otro, la izada de nuestro emblema patrio se convirtió en una guerra de gigantes, aquellos que por poderío y armamento ganaban la batalla, y los que por su valor y coraje se llevaron la victoria. Décadas después, volvemos a recordar cómo se logró lo que ahora disfrutamos: la libertad.
EXPERIENCIA VIVIDA
"Me hirieron, me hirieron", fueron los gritos de Milciades Cuéllar, al sentir el proyectil yanqui que atravesó su pierna derecha.
"Yo estaba con mis compañeros de la escuela e íbamos para la casa, cuando escuchamos los comentarios que los yanquis habían mal pisado nuestra bandera y había varios heridos, entre ellos Ascanio Arosemena. Corrimos para la 4 de Julio, allí nos enfrentamos con ellos; luego apagaron las luces, comenzaron a ´balacear` y fue allí cuando me hirieron. Fuimos con un ideal, los norteamericanos habían roto nuestra bandera y eso nos llegó", afirmó.
Esta es la historia de uno de los pocos luchadores que ha podido disfrutar los frutos de su esfuerzo. En ese entonces, Milciades tenía 17 años, pero el nacionalismo corría por sus venas. Al preguntar su percepción con respecto al tema del 9 de enero en la actualidad, Milciades respondió que ésta es una fecha poco apreciada. "El nacionalismo ha ido muriendo, a los jóvenes de ahora no se les ha dicho qué sucedió realmente en esa fecha, cómo comenzó, qué fue lo que pasó", aseguró.
¿FALLA EDUCATIVA?
Según Rolando Hernández, Licenciado y Profesor de Geografía e Historia y Relaciones Internacionales, el hecho de que los jóvenes de ahora no estén conscientes de lo que realmente significa el 9 de enero, se debe simplemente a que no se les está enseñando.
"En general, lamentablemente no están conscientes de los problemas, pero no es porque ellos quieran, los jóvenes son receptores de una serie de elementos que giran en torno a ellos", acotó.
Específicamente, en el aspecto de la educación, Rolando aseguró que hay un marco que rodea el proceso de enseñanza-aprendizaje que no ayuda a que el estudiante aprenda o que el profesor enseñe como debe ser.
Igualmente, parte del problema se debe al manejo individual del programa de cada educador. Según Rolando, muchos profesores se extienden en ciertos temas, y cuando llegan al final del período educativo quedan cortos con otros, como es el caso del 9 de enero, que usualmente es uno de los últimos en los horarios universitarios.
"El programa hay que cumplirlo, pero muchos profesores y maestros no saben que se tiene que trabajar con esenciales mínimos, de manera que se vayan dosificando todos los contenidos", dijo.
LOGRO
Como explica el Licenciado Hernández, el 9 de enero significa el día en que los panameños dejaron de aceptar parches en los tratados, para dar pie a la solución definitiva a los que en ese entonces eran los principales puntos de conflicto: la soberanía, la jurisdicción y eliminación de las bases militares.
Sin embargo, para muchos, la lucha continúa. A pesar de sentirse orgulloso del avance que se logró con su participación en la gesta del 9 de enero, Milciades aún siente la presencia de los "zonians", "se dice que ya se fueron, pero ellos aún están aquí disimuladamente".
Según consta en algunas cláusulas del Tratado de Neutralidad del Canal, que aún se mantienen vigentes, la presencia yanqui está latente.
El profesor Hernández explicó que el tratado deja algunos pasillos abiertos, y que si en algún momento los norteamericanos sienten la necesidad de intervenir, lo harán.
Lo sientan o no, tendrán que pensarlo dos veces, pues nuestros mártires ya fijaron un precedente de lucha que jamás, ni ellos ni nosotros vamos a olvidar.
TIEMPO PARA RECORDAR
Los participantes en esta gesta, sienten que su esfuerzo no ha sido del todo reconocido. Más que un día de playa, se debe dedicar algún tiempo para recordar a quienes murieron por la patria. Antiguamente, esta avenida era llamada "4 de Julio", luego de la gesta se ha convertido en "Avenida de los Mártires". Sin embargo, aún insisten en llamarla con el nombre asignado por los "zonians".
|
 |
ADEMAS EN ESTA SECCION... |
|
|
|