buscador de noticias    
 
 
SECCIONES
DE INTERES

  martes 13 de febrero de 2007 enviar por email versión para imprimir
  IMPACTO
añada este artículo a del.icio.us añada este artículo a yahoo añada este artículo a digg añada este artículo a favoriting añada este artículo a meneame añada este artículo a fresqui
De la crema al pueblo
Zaida es una de las reinas y modelos más populares del país.

Larissa De León Gutiérrez, Kathyria Caicedo y Franklyn Robinson | DIAaDIA

Los carnavales capitalinos representan para Panamá una parte de nuestra historia que hay que contar, y no es para menos, a través de los años han sido tan cambiantes, que en cada escalón han dejado marcada una huella imborrable de una cultura cargada de tradiciones.

Según cuenta la historia, las fiestas de Momo, carnavales o como les quiera llamar, dieron inicio por allá en el año de 1910, siendo su primera soberana Manuelita 1era., a quien se le considera la verdadera fundadora de la dinastí­a carnestolenda en Panamá.

Datos históricos aseguran que Manuelita era hija de don Joaquí­n Vallarino, hijo de don José Vallarino, prócer de la independencia de Panamá, y de doña Hilda Z. de Vallarino. Y es que se dice que los carnavales en sus inicios eran celebrados por la gente de la alta sociedad, cosa que hoy dí­a a cambiado totalmente.

Aunque le parezca extraño, se dice que fue un periódico del paí­s el que le dio el nombre de "fiestas de Momo" a los carnavales. Nos referimos al "Diario de Panamá", al que le adjudican la creación de tales fiestas.

AGUA Y AÑIL
A diferencia de la década de los 90's y 2000, que la reina capitalina era coronada el Viernes de Carnaval o como este año, un mes antes de dichas fiestas, Manuelita celebró su coronación en el Teatro Nacional, lo que dio paso a brindis, agasajos, homenajes y mucho más.

Lo curioso era que antes, el pueblo se establecí­a en partidos o grupos que escogí­an un tema especí­fico, hasta esperar la izada de la bandera de Carnaval, que se realizaba el 20 de enero, Dí­a de San Sebastián, cosa que hoy ha quedado en el olvido.

¡Increí­ble, pero cierto! El arranque propio del Carnaval ocurrí­a el martes. Agua clara o teñida de añil se lanzaba a las personas, ocurriendo algunas veces que el juego se transformara en riña, formándose grandes combates en donde el agua y la harina eran las armas de batalla.

Otra costumbre en ese tiempo era que los jóvenes tiraran a las damas, sin herirlas, huevos de Pascua llenos de agua perfumada, con lo cual demostraban su galanterí­a para con ellas.

LOS CARROS O CARROZAS
Si tuviéramos que hacer una comparación, podrí­amos decirle que en las otras décadas las carrozas tampoco eran muy lujosas; es más, eran simples camiones de empresas comerciales, sin adornos o más bien prestadas por la Zona del Canal. Era tanta su participación, que prestaban muchos carruajes, daban gasolina y proporcionaban personal.

Estos carros eran cubiertos con pocos adornos o con telas sencillas, y quedaban listas para montarse en ellos, pasearse, cantar y divertirse a lo largo de la Avenida Central.

Lo que sí­ era diferente es que años atrás habí­a más ingenio en los disfraces. Los decretos reales estaban llenos de sano y buen humor. Es más, los actos protocolares estaban revestidos de una mayor solemnidad.

También existieron épocas en que las diferentes capas sociales se lograban confundir durante los carnavales. Habí­a más serpentinas y confetis que agua, y todo el mundo participaba en aquella mini bacanal.

Pero lo más importante es que desde 1910 hasta la fecha, sólo no hubo Carnaval cuando se dio la Primera Guerra Mundial; por la Guerra de Coto; en 1922, por razones económicas; a causa del golpe de Acción Comunal y sus consecuencias; del 37 al 40, por una intranquilidad polí­tica y social; del 42 al 45 por la Segunda Guerra Mundial; del 47 al 48 por falta de "chen chen"; del 50 al 55 por situaciones polí­ticas; en el 56 por el asesinato del general José Antonio Remón Cantera y del 89 al 94, por la invasión.

RECUERDOS DE CARNAVAL
Para tener un mejor vistazo de los carnavales capitalinos, era necesario hablar con una protagonista, en este caso Pastora Miranda Vda. de Cuevas, una dama de 88 años que recuerda lo divertido que eran los carnavales en la década de los 50's.

Lo que más recuerda Pastora son los toldos, pues desde el balcón de su casa podía ver toda la actividad, ya que vivía en Barraza, al final de Calle 17. Comentó la Sra. Miranda que las reinas eran de la "high class", pues procedían del Club Unión y esa era la sede de la reina al finalizar los desfiles. La trayectoria del desfile, según Pastora, iba de Ave. Central a La Catedral; de allí la reina se dirigía al Club Unión y cada una de las comparsas a sus barrios, la de El Chorrillo, la de Barraza, Río Abajo, El Granillo y las demás. Durante los desfiles no sólo se lucía la reina con su carro alegórico, que era muy elaborado, sino también las comparsas, pues eran premiadas.

Los toldos

Después de los desfiles, todo el mundo se dirigía a los toldos. Cuenta Pastora que antes de iniciar los bailes, se hacía "el bautizo", era como una especie de inauguración y el Miércoles de Ceniza, como a las 5: 00 a.m., todos los que estaban en los toldos salían para el "entierro de la sardina".

Entre los toldos más famosos estaban: La Mariposa, El Altamiranda y El Cubano. Otro toldo era el típico, el cual fue establecido por el alcalde Ordóñez. Según recuerda Pastora, estaba ubicado en Calle 19. Allí cantaban Catalina Carrasco (Catita de Panamá) y Eneida Cedeño (Q.E.P.D).

La entrada era barata. Dijo nuestra protagonista que las mujeres pagaban B/.1.00 por la cinta y bailaban los cuatro días, pero los hombres sí tenían que pagar su "tac".

Recuerda muy bien Pastora, que durante "el bautizo" de uno de los toldos, conoció a personalidades como Celia Cruz. ¡Mi madre!

¿EL CARNAVAL SE HA PERDIDO?
Siempre se le escucha decir a los mayorcitos que el Carnaval se ha perdido; pero, ¿sabe usted qué es lo que se ha perdido? Conversamos con la presidenta de la Junta de Carnaval capitalino, Mingthoy Giro, y esto fue lo que dijo al respecto.

"Creo que lo que estamos haciendo es rescatando lo que era el Carnaval de antes en la ciudad capital, en donde existía mucho lujo, carros alegóricos, con la participación de grandes comparsas y toldos, para que las personas bailen como antes y disfruten de artistas nacionales e internacionales", dijo Mingthoy Giro.

Agregó que estos carnavales han sido organizados con una proyección turística. "He escuchado a los dueños de hoteles y de líneas aéreas decir que no tienen espacios y que quieren una ruta nueva", añadió. Sí señores, para los empresarios sería cómoda la idea de otra ruta con más tarimas y jolgorio.

EL TURISMO
Según la Presidenta del Carnaval capitalino, se está trabajando fuerte en el turismo para lograr una buena inyección monetaria al país, tanto que nos dijo que vienen vuelos de Trinidad y Tobago, que su destino no es Panamá sino el Carnaval de Panamá, vuelos de Nueva York y Centroamérica.

"El año pasado tuvimos un mes y medio para este Carnaval, ahora tuvimos un año y se ha vendido el Carnaval afuera. Hasta se han hecho paquetes turísticos, incluyendo paquetes al interior", agregó Giro.

Entre otras cosas, Mingthoy dijo que la cantidad exacta de los turistas que entrarán a Panamá aún no se tiene, pero en una reciente conferencia de prensa en la que asistió el ministro de Turismo, Rubén Blades, se hizo mención que al país podrían ingresar alrededor de 25 mil extranjeros. Aunque Giro nos dijo que cada agencia de viaje, aerolínea y hotel, manejan perfectamente esos cálculos.

LOS INGRESOS
Este año se ha vendido 140 puestos de venta a lo largo de toda la Transístmica, que ya están entregados.

Los beneficiados de estos carnavales, según Mingthoy Giro, son: artistas nacionales, los hoteles, los taxistas, los buses, los que venden camisetas, los que venden hielo, las compañías de cerveza, entre otros.

BLA PLATA
De la plata, le podemos decir que Mingthoy Giro aseguró que el fondo del Carnaval es manejado por la Junta de Carnaval y ésta es un organismo de carácter oficial y está compenetrado con el control previo y la transparencia. Ella nos aclaró que todo lo que se hace tiene que pasar por Contraloría; además, cuentan con fiscalizadores y una cuenta.

UN PASITO INOLVIDABLE
Existen muchas mujeres que han dejado huellas en los carnavales, ya sea los capitalinos o los del interior.

Por eso, conversamos con la llamada "Mujer Maravilla". Si no sabe de quién se trata, tengo que decirle que de Xenia Geannette Combe, reina de Calle Abajo de Las Tablas 1983. Conversar con Combe fue increíble, ella todavía recuerda como ayer su Carnaval, pese a que han pasado ya 24 años.

La Combe nos contó por qué la consideran la propulsora del baile de manos más famoso de los carnavales, y es que ella por tener raíces españolas y copiando el modelo de baile de su madre, al subirse a sus carros alegóricos, supo colocar perfectamente sus manos en la cintura y levantar sus hombros; de tal forma que nadie ha podido imitar su baile, lleno de elegancia, donaire, estilo y meneo.

Muy risueña aún recuerda cómo una reina de Calle Arriba la imitaba, pero ella siempre iba un pie adelante y le cambiaba el paso.

Geannette dice que en su Carnaval no la detuvo nada, tanto que el domingo en la noche, se dio cuenta de que tenía ampollas y quemaduras de primer y segundo grado en su cuerpo, del sol de los culecos, y ni eso fue impedimento para que se luciera. Geannette terminó ésta entrevista, diciéndo que si le volvieran a pedir que fuera reina, no dudaría en gritar: "sí, acepto".

TRATADA COMO REINA
S.M. Zaida Batista embelleció las calles de la Vía España, con el "Carnaval Salsa" 1998. Zaida cuenta que se sintió como una reina en toda la palabra. "Todo lo que yo quería me lo compraban, hasta los zapatos", dijo Zaida.

En su Carnaval pasaron artistas, como Olga Tañón, Celia Cruz, Gran Combo, Sergio Vargas, entre otros. Según Zaida, nunca olvidará su Junta de Carnaval, que fue presidida por Ricardo Mangravita. "Fue la mejor, nunca hubo problemas y nunca repetí un vestido. Desde que me levantaba, me trataban muy bien". En ese tiempo la ropa, los vestidos de fantasía y joyas eran comprados en el extranjero y todo se lo dieron a la reina.

Pues sí, Zaida expresó lo siguiente: "Aparte del carro, el viaje y las joyas, me dieron todos los trajes de fantasía y los trajes de noche que utilicé. Aún tengo algunos de esos trajes y otras cosas ya las vendí".

EL TURISMO ES EL PILAR
En este 2007, se ha presupuestado una partida de 3 millones de dólares para el Carnaval capitalino. Se estima que esta inversión, se revertirá en un aproximado de al menos unos 45 millones de dólares en ingresos para el país, los cuales serán generados a través de la promoción del turismo.

 

OTRAS NOTAS

Raptan a bebé en el Hospital

Con las manos en la masa


Ya tienen las muestras

Ciudad de Panamá 
Copyright © 1995-2007 DIAaDIA-EPASA. Todos los Derechos Reservados